12ª MUESTRA CINE+VIDEO INDÍGENA

12ª MUESTRA CINE+VIDEO INDÍGENA
ExtensiónLa 12° Muestra Cine+Video Indígena 2018, organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino, llega al MAVI con una selección de películas, documentales y cortometrajes de realizadores indígenas y no indígenas provenientes de diversas partes del mundo que representan a los pueblos nasa, angaangag, krenak, yudja y neenghatu y a las culturas kaiowá, wayuu, mojeña, mazateca y guaraní.
El amplio panorama audiovisual indígena permite que estén presentes formas muy diversas de expresión, que plasman aspectos de la resistencia y sobrevivencia al choque cultural de más de cinco siglos que ha estremecido a los pueblos americanos.
Esta muestra de cine se centra en el afán de los pueblos originarios por sobrevivir en una sociedad cada vez más globalizada, y sus esfuerzos por mantener la propia identidad proponiendo audiovisualmente creaciones ricas en contenido, con tiempos y formas propias de retratar su identidad.
En los filmes seleccionados para la 12° Muestra Cine+Video Indígena, las temáticas predominantes están centradas en los derechos humanos, migraciones forzadas, recuperación de la lengua, preservación de las culturas originarias y tradiciones ancestrales, así como la lucha por defender los territorios y la naturaleza de la industria extractivista y de los que permiten que esto suceda.
Las exhibiciones de las películas de la 12ª Muestra Cine+Video Indígena han recorrido Chile desde Arica a Puerto Williams, proyectándose en 30 puntos del país. Todas las funciones son gratuitas.
PELÍCULAS EXHIBIDAS EN EL MAVI
Se proyectarán en la Sala Museo Arqueológico de Santiago MAS, al interior del MAVI.
- Sábado 3 de noviembre, 12:00 horas
Los ojos del camino (Rodrigo Otero Heraud, 87’, 2017, Perú)
El personaje es un maestro andino, quien aparece y desaparece deambulando por distintas geografías de los andes, como un espíritu que quisiera dar una última mirada a las montañas sagradas, y conversar con el agua, la roca, los hombres, para así tener una mejor idea de cuál es la enfermedad que aqueja a la humanidad en el presente.
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=lZnVherYoSI&t=15s
- Sábado 10 de noviembre, 12:00 horas
Contrasangre (Guido Brevis, 70´,2016, Chile)
Aborda la temática de las relaciones entre sociedad chilena – Pueblo Mapuche, incorporando perspectivas desde la salud mental, la memoria y como eje articulador el caso del detenido desaparecido de la dictadura cívico – militar de Pinochet, el estudiante universitario Nelson Curiñir Lincoqueo.
Trailer: https://vimeo.com/258310894?ref=fb-share&1
- Sábado 17 de noviembre, 12:00 horas
K´Altik Zapatista (Cucho Ramírez, 55′, 2017, España)
K´altik, en lengua tzotzil, significa milpa. La milpa es el sistema de cultivo tradicional mesoamericano, basado en la convivencia y ayuda mutua de varias especies de plantas, que se refuerzan entre sí. El documental K´altik zapatista nos lleva a Chiapas, 22 años después del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, para mostrarnos algunos resultados de la siembra que hicieron con su revolución. A través de un recorrido por el estado más indígena y más discriminado de los 32 estados del país, conocemos a varias comunidades y grupos Adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Gente que adoptó, continúa y refuerza las ideas zapatistas, desde sus luchas y con sus propias formas. También repasamos brevemente la historia del EZLN, comprobando la vigencia de sus planteamientos.
Trailer: https://vimeo.com/185516363?ref=fb-share&1
- Sábado 24 de noviembre, 12:00 horas.
Xingu Cariri Caruaru Carioca (Beth Formaggini, 92′, 2015, Brasil)
Nuestro punto de partida es el encuentro. El intercambio entre lo que conocemos como “culturas populares” y “cultura pop”. Xingu Cariri Caruaru Carioca promoverá un encuentro entre los mundos que son distintos y confluente. Carlos Malta busca los orígenes de la PIFE, un pífano tradicional brasileña, mientras que la detección de sus transformaciones, su contexto y las dependencias mutuas que comparte con la música contemporánea.
Trailer: https://vimeo.com/168076415
3, 10, 17 y 24 de Noviembre
Actividad gratuita y sin inscripción previa. Sólo hay que llegar.
Lugar: Sala Museo Arqueológico de Santiago MAS, al interior del MAVI, José Victorino Lastarria 307, Santiago centro
Estaciones de metro más cercanas: Metro Universidad Católica línea 1/ Metro Bellas Artes línea 5.