DÍA DEL PATRIMONIO EN CASA

DÍA DEL PATRIMONIO EN CASA
Extensión29, 30 y 31 de mayo 2020
“La Memoria del MAVI” da inicio al nuevo Podcast Un café en el MAVI
El Museo de Artes Visuales inicia una nueva forma de difusión mediante audios, partiendo en el Día del Patrimonio 2020 con “La Memoria del MAVI”, donde se recorrerá la historia del museo y su emplazamiento en la Plaza Mulato Gil de Castro, en pleno Barrio Lastarria. Se trata de podcasts que publicará en su canal de youtube MAVIchile, así como en mavi.cl y las redes sociales @mavichile a partir del viernes 29 de mayo, a las 17:00 horas.
En el marco del Día del Patrimonio 2020, las instituciones que conforman la alianza cultural Barrio Arte se han coordinado para abordar el patrimonio arquitectónico del perímetro Lastarria – Forestal en el centro de Santiago. En este contexto, el primer episodio de podcasts del Museo de Artes Visuales es “La Memoria de MAVI”, donde la directora del Área de Educación e Inclusión del museo, Paula Caballería, conversa con la directora ejecutiva del Museo de Artes Visuales, María Irene Alcalde, sobre el origen de este espacio cultural que alberga la Sala-Museo Arqueológico de Santiago, el Museo de Artes Visuales y la Plaza Mulato Gil de Castro, todos con un origen muy particular que surge desde el histórico Barrio Lastarria.
“Creemos que en estos momentos, las historias y la información se han vuelto clave para sobrellevar la crisis pandémica y todo lo que ha significado en el mundo de la cultura y las artes”, señala Paula Caballería. “Es por eso que queremos relevar el poder de la voz y del sonido para entregar historias e información acerca del arte, la cultura y la memoria”, sostiene María Irene Alcalde.
Los archivos de audio tendrán además videos en lengua de señas, como parte de la política de inclusión del MAVI. La publicación del podcast será por episodios una vez al mes y se nutrirá de los pedidos que haga el público virtual. “Nos la jugaremos para crear contenidos novedosos y atractivos que permitan a los usuarios compartir e interactuar”, concluye Paula Caballería.
Podcast especial sobre Lectura fácil cierra el mes de los museos
Además, como parte del mes en que se celebran los museos con la temática “Museos para la igualdad: diversidad e inclusión”, de manera extraordinaria el 30 de mayo, a las 17:00 horas, se presentará el podcast: “Lectura fácil: un museo para todas y todos” en la web y redes sociales del MAVI.
En este episodio, la conversación será con Natalia Miralles, artista visual y pedagoga en artes, académica de la Universidad Alberto Hurtado y activista defensora de los derechos de las personas con discapacidad. El tema central será la importancia del museo para garantizar el acceso igualitario a las expresiones culturales y para facilitar la participación a través de la adaptación de sus textos para que las personas con dificultades lectoras entiendan con más facilidad lo que leen.
Se liberan juegos sobre la Colección de Arte MAVI y sobre la exposición permanente que conecta con la cultura Mapuche
Las cuarentenas que se han instaurado como medida preventiva ante el Covid-19 han generado dificultades diversas y una de ellas es la labor extra para quienes han tenido que estar mucho más en casa con niñas y niños. Así que para quienes tienen el desafío de encontrar juegos y actividades, el MAVI ofrece una alternativa de entretención con arte y educación para compartir tiempo en familia.
El Museo de Artes Visuales ha puesto a disposición gratuita el BINGO ARTE COLECCIÓN MAVI, así que ya se puede descargar este entretenido pasatiempo. Al igual que el típico bingo, este juego de mesa tiene cartones, pero en lugar de números tiene obras de artistas que son parte de la Colección MAVI, como Nemesio Antúnez, Gracia Barrios, Roser Bru, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta, entre otros/as.
Éste se usa igual que el bingo tradicional, sólo que quién cante los “números” va mostrando la obra y dando información sobre la pieza y su autor o autora. La idea es divertirse y, a la vez, aprender a reconocer la obra con su estilo, color y tema. Cada participante irá marcando las obras que salgan en su cartilla (se puede marcar con porotos o lentejas como se ha usado en los bingos tradicionales).
En el BINGO ARTE COLECCIÓN MAVI pueden jugar hasta cinco competidores/as. Y su duración será hasta que alguien complete primero la cartilla. Lo más importante es tener claro que el juego tiene que ser un momento de encuentro, no importa quien gane o pierda, el objetivo es que nos sirva para mirarnos, aprender y reírnos juntos.
El bingo es un objeto que se vende en la tienda del museo, pero ahora más que nunca, el museo está desarrollando prácticas socialmente comprometidas con los públicos. Desde el Área de Educación e Inclusión del MAVI se busca contribuir con actividades para promover una buena salud mental en estos momentos en que la incertidumbre y el estrés asechan a todos los/las integrantes de las familias.
Además, el MAVI pone a disposición gratuita el JUEGO DE WENU PELON. Como parte de la celebración del Día Internacional de los Museos, el 18 de mayo de 2020 ya liberamos este material que se usa en las actividades educativas del museo, por lo que se puede descargar para aprender sobre la cultura Mapuche.
Aprender jugando es un método de gran eficacia en la educación, por ello tanto el Bingo MAVI como el juego Wenu Pelon buscan familiarizar de manera entretenida con la producción artística, sensibilizando miradas, promoviendo la creatividad y el pensamiento abstracto.
Conducción: Santiago Ramírez.
Producción: Pablo Vega.
Narraciones: Stephanie Preller.
Colabora: Audiobuk audiolibros.
Colabora: Sello Vértigo jazz chileno.
Lengua de señas: Jordán Galindo.
Financiamiento: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa Otras Instituciones Colaboradoras. Y Lipigas, a través de la Ley de Donaciones Culturales.