Taller para profesores y profesoras

Con Carolina Larrea, artista visual y profesora asociada de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
A partir del método de la Educación de los sentimientos, la artista Carolina Larrea – de la exposición “Libre de ácido” que se encuentra en mavi.cl -, invita a observar cómo la naturaleza experimenta una serie de cambios y a reunir y conservar lo vivido durante el tiempo que hemos pasado en casa a través de la construcción de un pequeño libro “guarda tesoros”.
Jueves 18 de junio 2020, 19:00 a 20:30 horas, por zoom.
Inscripciones sin costo en este FORMULARIO (cupos limitados).
Materiales:
1 pliego de cartulina de color (cartulina española o iris estará perfecto).
½ pliego de papel Aconcagua o similar (hilado 6, bond, etc).
1 regla metálica.
1 tarjeta tipo Bip, que sirva de plegadera o plisadora. Si tienen esta herramienta mejor.
1 cuchillo cartonero.
1 tijera.
1 barra adhesiva (uhu, pritt, etc).
1 salva corte o cartón piedra para proteger la mesa.
Revistas, hilos, objetos semiplanos, fotos, etc.
Plumones.
CAROLINA LARREA, que presenta su obra “Impermanencia” en la exposición “Libre de ácido” del Museo de Artes Visuales MAVI, es Doctora en Artes, Producción e Investigación y Máster en Producción Artística de la Universidad Politécnica de Valencia, España. Licenciada en Artes en la especialidad de Grabado, de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile; Vice- Presidenta de IAPMA (International Association of Hand Papermakers and Paper Artists) y Jefa del Diplomado en las Artes del Papel y del Libro en la PUC.
Enseña los cursos de primer año y las especialidades de Papel como Medio de Expresión y Libros de Artista. Su foco de investigación está en la filosofía propia del hacer como camino de autoconocimiento y meditación activa, vinculado principalmente al oficio tradicional del papel japonés en relación a otros oficios propios de la cultura popular chilena y latinoamericana.
Ha participado en diferentes exposiciones en Chile y el extranjero, así como también en Congresos, seminarios y charlas relacionados a la práctica del arte, el libro de artista y el papel hecho a mano.
La EXPOSICIÓN “LIBRE DE ÁCIDO” es organizada por el Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts en conjunto con el Museo de Artes Visuales MAVI. Esta muestra se realiza en el marco de la exhibición Paper Routes—Women to Watch 2020, que reúne a destacadas mujeres artistas cuyo trabajo se articula en torno a las cualidades y posibilidades del papel.
Esta versión de WOMEN TO WATCH-CHILE – Programa de Exhibición de Obras de Artistas Mujeres del Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts (NMWA-CHILE) , reúne a prestigiadas artistas visuales tales como, Julen Birke, Amelia Campino, Teresa Gazitúa, Carolina Illanes, Ximena Izquierdo, Carolina Larrea, Pilar Mackenna, Rosario Perriello, Paola Podestá, Pilar Quinteros y Patricia Vogel.
Dentro de las múltiples características que presenta el material seleccionado, la condición de experimental, efímera, pasajera y vulnerable son fundamentales. Es importante destacar, que son representaciones difíciles de encontrar y mantener dado que se craquean, rompen, ajan y cambian de color fácilmente.
La selección propuesta por la curadora María Irene Alcalde, representa a artistas de variadas generaciones que han utilizado el papel, algunas desde su fabricación, otras desde el reciclado y la reutilización, para producir obras contundentes y poderosas, que tensionan la fragilidad del material.
El Museo de Artes Visuales forma parte del Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.