MAGDALENA ATRIA

MAGDALENA ATRIA

Multimedia

Obra “El Octavo Día” en la exposición virtual “La Deriva del Gesto y la Forma”

 

“El Octavo Día” de Magdalena Atria, es una pintura (plasticina sobre muro) que surge desde el encuentro sensible, agudo y consciente con el mundo material y con las situaciones visuales, emocionales y simbólicas que éste propone. En ella se entrelazan lo geométrico y lo orgánico, lo sistemático y lo caprichoso, lo visual y lo táctil.

Es una pintura sin soporte -la plasticina cumple el rol de pigmento y soporte al mismo tiempo- cuyo formato no está predeterminado, construida de un material “infantil” y que nunca se endurece, permanece siempre maleable, vulnerable al tacto y la temperatura, como un cuerpo vivo.

Su cualidad indiscutiblemente física, táctil y pesada, hace de la obra un contrapunto a la desmaterialización de las imágenes propia del mundo digital dominante, no como un gesto nostálgico sino como un manera de recordar que, a pesar de todo, seguimos teniendo un cuerpo y relacionándonos con objetos y materiales en el mundo físico.

Galería de exposición colectiva La Deriva del Gesto y la Forma

Imagen de referencia: Detalle de “Cogollo de toronjil” (2018) de Magdalena Atria. Plasticina, 200 x 700 cm


El Museo de Artes Visuales se encuentra cerrado temporalmente como medida preventiva ante el Covid-19. Sin embargo, nos encontramos difundiendo la exposición “La deriva del gesto y la forma” en nuestro sitio web y vía redes sociales @mavichile. Esta muestra se proyecta abrir en el MAVI durante al año 2021.

pluma2

Exposición virtual “La Deriva del Gesto y la Forma”

 

Consuelo Lewin y Carlos Navarrete están a cargo de la curaduría de la exposición colectiva que se presenta virtualmente en la web y redes sociales del Museo de Artes Visuales, reuniendo obras de 21 artistas: Jaime Alvarado, Magdalena Atria, Ciro Beltrán, Josefina Concha, Sofía Donovan, Colomba Fontaine, Rodrigo Galecio, Félix Lazo, Consuelo Lewin, Cristián Mono Lira, Paulina Mellado, Francisco Morán, Carlos Navarrete, Ricardo Pizarro, Ximena Rojas, Macarena Ruiz Tagle, Malu Stewart, Francisca Sutil, Valentina Valladares, Andrés Vio y Rodrigo Zamora.

• Esta exposición, que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa Otras Instituciones Colaboradoras, es exhibida mediante videos, imágenes y textos en mavi.cl. Su exhibición presencial se proyecta en el MAVI durante 2021.

 

Considerando una era en donde todos los continentes estuvieron unidos o formaron una gran masa territorial sobre nuestro planeta, esta exposición reflexiona respecto a las nociones de Deriva y Forma, tomando como punto de partida la idea de la Abstracción como visualidad plástica centrada en el oficio de la pintura.

En otras palabras, la exposición indaga sobre cuáles serían esos continentes que en la actualidad desde lo pictórico alguna vez conformaron un gran territorio llamado “Pintura No figurativa”. Por tal motivo en la puesta en escena se privilegia dar cabida a un conjunto de obras que a lo largo de los últimos treinta años permiten leer motivaciones o ideales estéticos, ligados al problema del color, la noción de geometría, el sentido del gesto, la problemática del formato y su espacio o el trabajo con objetos, para configurar un panorama de posibilidades respecto a este oficio.

Los curadores de la muestra, al convocar a esta veintena de artistas, han tratado de usar la teoría de la tectónica de placas y la deriva continental, para dar forma a la puesta en escena, pero al mismo tiempo para analizar la idea de la pintura como un campo en permanente expansión e interpenetración con otros lenguajes visuales.

Lo anterior se comprende de mejor manera cuando se toma la reflexión del geólogo Gustavo Tolson, sobre las propuestas de geólogos y científicos que estudiaron la existencia de supercontinentes como Gondwana (concepto del geólogo Eduard Suess), Pangea (concepto del astrónomo y meteorólogo Alfred Wegener) y Laurasia (concepto del geólogo Alexander Du Toit).

El proyecto curatorial se presenta a partir de campos de trabajo, los que a la manera de continentes componen las diversas nociones de pintura no figurativa en la escena local: continente de la mancha como deposición y gesto; continente de la forma, el objeto y su espacio; territorio de la forma blanda y la naturaleza orgánica; y espacios monocromos.