SUELO

SUELO

Exposiciones

Sinopsis Exposición Suelo

Esta exhibición se encuentra en preparación para ser montada en el MAVI durante el año 2021

 

Quiero aprovechar este espacio de difusión ofrecido por el museo para poner en circulación material que no siempre aparece en las exposiciones, pero que está a la base de ellas. Se trata de la trama de anotaciones, dibujos, conversaciones e imágenes de proceso que van dando forma y contenido a lo que luego se exhibe.

Para ello ordené las notas con el pie forzado de exponerlas acompañadas de imágenes; de esto resultaron El molde de Aculeo y Suelo.

El primero es un video breve que muestra el paisaje de la Laguna de Aculeo, en el que voy contando con subtítulos cómo se comporta “ojo y pie” en ese molde y lugar. Del video se sigue que la laguna es un extenso suelo y que esta palabra nombra mejor su actual cara.

El segundo, Suelo, es una secuencia de imágenes fotográficas que cuenta la historia de cómo el ojo toca y las manos ven. La historia comienza preguntándose cómo vemos, y se detiene en el esquema de un ojo que hace un barrido vertical del paisaje. El barrido va de cielo a suelo continuándose en el subsuelo, lugar donde el tacto de la mano sucede a la vista. La historia cierra con el nombre de la exposición Suelo y abre el comienzo a la serie de esculturas hechas a la luz del día, dirigidas por la mano que aclara su paso en un espacio gobernado por el ojo.

De una selección de dibujos, tomé fotografías y escaneos. Los dibujos son la escritura suelta y el corazón del taller, me ayudan a pensar en un tono amistoso y desaproblemado las posibles variaciones de formas, cambios a otras escalas, formatos, materiales y medios.

Sobre las conversaciones, ellas aparecen como una necesidad para tramitar las imágenes de la Laguna de Aculeo seca. La laguna, inmoviliza, ciega y confunde. Pedí por separado a Claudia Aravena y Carolina Saquel, ambas artistas y amigas, que me acompañaran a caminar a Aculeo y me ayudaran a tragar lo seco. En concreto, les pedí a cada una que hicieran una pieza de video a partir de esta visita de lugar y que la presenten en la exposición.

Para esta sinopsis, Claudia presenta Boceto, un video breve en proceso, que intercala clips y audio, con textos que toman el lugar de la imagen. La referencia a la laguna está interferida por la noción de catástrofe/tocar fondo/inmovilidad. Carolina prefirió no mandar avances de su pieza de video, en vez, recibí un archivo mp3 que relata su manera de asumir este encargo, en él escuchamos tras su voz, las pisadas en las malezas secas registradas durante nuestra caminata por la laguna. A ello suma un texto y dos dibujos hechos como anotaciones para el montaje del video en el que trabaja.

Finalmente, esta revisión sinóptica se detiene en otro eje central: el Taller de esculturas en Abrantes. Este escenario es donde ensayo materialmente mis ocurrencias, donde despliego con desparpajo todo lo que podría ser parte de una lengua propia, dejo que el tiempo vaya ordenando lo que es más o menos significativo según van apareciendo, en el conjunto de esculturas, maquetas y dibujos, asociaciones que implicarán nuevas decisiones. En un video grabado en el taller se presenta el estado en que están las piezas de yeso, algunas a la mitad, otras más terminadas y otras que quizás no se verán en la exposición del 2021. La visita es de Matías Movillo, a quien agradezco su atento modo de mirar y de conversar sobre esas “cosas” que pasan ahí, en el taller.

Francisca Sánchez
Stgo. 11 de octubre, 2020.

Galería de exposición web “Suelo” de Francisca Sánchez

 

Taller de Esculturas                                        Dibujos                                       

11Brazo          01_P1040630          

 

El molde de Aculeo                                          Conversaciones

01.          

Sobre Francisca Sánchez

2020 MAVI Exp FS RetratoFrancisca Sánchez nació en Santiago, en 1975. Licenciada en Antropología y Magister en Artes Visuales de la Universidad de Chile. En el 2004 participa en la residencia De Ateliers en Amsterdam y dos años después se integra al programa de investigación artística La Seine de l’École Nationale Supérieure des Beaux Arts de Paris.

Durante el tiempo que vive en el extranjero es becada por las entidades en las que participa lo que le permite dedicarse exclusivamente a la experimentación y al trabajo sistemático en el taller. Esto marcará su quehacer artístico proponiendo la práctica de la escultura como una metodología para entender el mundo. Francisca ha expuesto en Santiago, Ámsterdam, Madrid, Lima, Seúl, París, Nueva York, Praga, Montevideo y Santa Cruz.

El 2009, de regreso en Chile, funda junto a María Berríos e Ignacio Gumucio el colectivo y editorial vaticanochico, que postula la curiosidad como motor del conocimiento y del autoaprendizaje. Actualmente, vive y trabaja en Santiago, compartiendo su tiempo entre sus investigaciones y la enseñanza en la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales.

Fotografía: Archivo personal 

Suelo

Secuencia de imágenes fotográficas que cuenta la historia de cómo el ojo toca y las manos ven. La historia comienza preguntándose cómo vemos, y se detiene en el esquema de un ojo que hace un barrido vertical del paisaje. El barrido va de cielo a suelo continuándose en el subsuelo, lugar donde el tacto de la mano sucede a la vista. La historia cierra con la palabra Suelo que es a la vez frontera y articulación; es el comienzo de la serie de esculturas hechas a plena luz del día guiadas por la mano en el terreno gobernado por el ojo.

1 (2)

Video: Inauguración virtual de la sinopsis de la exposición “Suelo”
Video accesible: Proceso creativo de la exposición “Suelo” de Francisca Sánchez. 

Conversación con el artista Matías Movillo en el taller de la artista.

Grabación y edición: Naira Films. / Sonido directo: Esteban Sandoval.

Subtítulos e interpretación a Lengua de señas chilena: Pupa Studio Creativo.

Video: Conversación sobre el proceso creativo de la exposición “Suelo” de Francisca Sánchez. 

Conversación con el artista Matías Movillo vía zoom.

Video: El Molde de Aculeo

Muestra el paisaje de la Laguna de Aculeo en el que Francisca Sánchez va contando con subtítulos cómo se comporta “ojo y pie” en ese molde y lugar.

Cuaderno de actividades 

Pincha la imagen que sigue y completa el formulario para descargar este cuaderno de actividades, desarrollado por el Área de Educación e Inclusión del MAVI, en torno a la exposición de Francisca Sánchez.

El Museo de Artes Visuales fue inaugurado el 11 de abril de 2001 en la Plaza Mulato Gil de Castro, Santiago de Chile. Haz click aquí y conoce más del MAVI.

pluma2

El Museo de Artes Visuales forma parte del Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.