Sinopsis SUELO. Conversaciones

Sinopsis SUELO. Conversaciones

Multimedia

Claudia Aravena

Claudia

En el marco de la sinopsis de la exposición “Suelo” de Francisca Sánchez, que se proyecta durante el 2021 en el Museo de Artes Visuales, la artista Claudia Aravena presenta el video “Boceto”, que realiza como parte de su colaboración con la muestra que prepara Francisca Sánchez.

Se trata de un video breve en proceso, que intercala clips y audio, con textos que toman el lugar de la imagen. La referencia a la laguna Aculeo está interferida por la noción de catástrofe/tocar fondo/inmovilidad.

Carolina Saquel

En este Mp3, Carolina Saquel relata la manera en que asume el encargo de Francisca Sánchez para ser parte de la exposición “Suelo”. En él se escucha, tras su voz, las pisadas en las malezas secas registradas durante su caminata por la laguna Aculeo. A ello suma un texto y dos dibujos hechos como anotaciones para el montaje del video en el que trabaja.

Sinopsis CSMetodología de durante y de después para la realización de un video

Aculeo fue un punto de partida. De laguna a cementerio. En mi viaje a Chile fuimos a la laguna, hicimos una visita de terreno en caballo. Hoyo seco, con esqueletos de animales, pastizales, terrones de tierra, aves de carroña merodeando los cadáveres o restos de cadáveres de animales que quedaron atrapados en la mitad de la laguna. El olor a muerte era espectacular.

IMG_7079Recorrimos largo rato, guiadas por un joven del lugar, yo con cámara en mano intentando comprender cómo hacerme del encargo, cómo apropiarme del tema, cómo hacerlo coherente con la manera de filmar.

Estuve girando en 360 ° alrededor de los cadáveres de vacas a medio enterrar entre las grietas de esa tierra seca. No sabía si el cuerpo estaba siendo tragado o si estaba siendo expulsado hacia afuera. Fueron varios giros alrededor de varias vacas muertas. El olor era tan insoportable que estuve en apnea bastante rato; la estabilidad en ese suelo era muy complicada porque a cada paso, había una grieta que no lograba mirar porque estaba mirado en la cámara hacia al frente y no hacia abajo.
Nunca me sentí como una de esas vacas póstumes porque por suerte que ninguno de mis pies quedó atrapado en las grietas. Aunque obviamente, me caí.

Felizmente no me fui en picada a las entrañas de la vaca.

Intenté darle vueltas a ese material grabado en video, hice montajes tentativos, pensé en cómo seguir el rastro de los afluentes que se supone alimentan todas las lagunas (aunque en el caso de Aculeo verdad estos afluentes están lejos de ella; y tampoco se llena con afluentes sino con las aguas lluvias que la alimentan).

Por la distancia geográfica, por no vivir en Chile, volver al lugar frecuentemente para visitar y grabar no era posible; pensé en estrategias no presenciales de incorporación de material nuevo que pudiera iluminar nuevas pistas.
Finalmente, la pregunta por la laguna en específico, se desplazó a la pregunta por la evocación de lugar.

Saqué un conejo de un sombrero.

Cuando recibo el encargo ya había empezado a trabajar y a elaborar ideas en relación a otro lugar, uno distante y diferente de Aculeo, las islas Galápagos y un texto de Herman Melville. « Ensayo Segundo, Los dos lados de una Tortuga » es uno de los diez ensayos que componen Las Encantadas, y que Melville escribe durante su viaje a las Islas.

Una naturaleza hostil, desolada, inhabitable y, entre otras criaturas, las tortugas, que parecieran salir de un cuento de horror, el de Melville.

IMG_7082

« Posición natural », « el lado oscuro, el lado brillante », « los asaltos del tiempo », « una condena diabólica » son parte de la descripción que hace Melville de la tortuga de las Galápagos, las cuales con no tanta lentitud me llevaron a otra tortuga, ya no al animal mismo sino que a una postura del Ashtanga Yoga: Kurmasana (Kurma, tortuga – Asana postura, y su variante Supta Kurmasana), una postura desafiante que me empeño cada día en practicar.

Quedarme quieta como una tortuga.

Evocación de lugar, tortugas, naturaleza hostil, obstinación, el texto de Melville en voz off, la postura de yoga y Aculeo como fondo, empiezo a desarrollar la idea de conectar estos mundos disparatados.

¿Cómo mira una tortuga? ¿Cómo filmo, de cerca, de lejos?

Al filmar me sentí como un reptil, me transformé en tortuga, me arrastré hacia adelante y hacia atrás por el suelo liso de madera del estudio de yoga en donde cité a la hábil y experimentada practicante. Mi cámara tiene ópticas que me permitieron grabar detalles en primerísimo primer plano y registrar la oscilación permanente de humana a humana, de tortuga falsa a tortuga falsa; hacia y desde el cuerpo de la practicante quien, para permitirme grabar planos más largos, mantuvo la postura más tiempo que lo habitual.

Descomponer la postura durante la grabación para recomponerla durante la edición del video fue otro paso constructivo a partir de la pura especulación videográfica y mi gozosa desorientación: la manipulación del tiempo, la reversión de la velocidad e inversión de la imagen, ir hacia atrás y hacia adelante, desde la entrada a la salida de la postura, el no saber si el cuerpo va hacia arriba o hacia abajo, hacia adentro o hacia afuera. Fue esta especulación con el material grabado el que me permitió inventar. Siendo el video mismo un medio flexible, especulé con el cuerpo y su peso, con el cuerpo y su movimiento, con el cuerpo en equilibrio.

Una ficción en que la postura misma es el relato, junto a Melville en Off.

Imagen en movimiento y no realidad o verosímil de postura. Imagen en movimiento y no descripción de lugar. Reescribir con la postura « the assaults of time » o « los asaltos del tiempo » del texto de Melville para encontrar un punto de estabilización / destabilización y darme cuenta de cómo ambos son lo mismo en el punto exacto del doblez (o pliegue) del video.

Los dos lados de una tortuga desde el video y desde la postura contienen silenciosamente el origen del encargo y su lugar; las vueltas en 360° alrededor de las vacas enterradas me resuenan ciertamente al circundar el cuerpo flexible y paciente de la practicante de yoga, pero también al creerme yo misma una tortuga, de esas de Melville…obstinada criatura que cree se dirige sin piedad hacia su recto e inflexible destino.

El Molde de Aculeo

Video que muestra el paisaje de la Laguna de Aculeo en el que Francisca Sánchez va contando con subtítulos cómo se comporta “ojo y pie” en ese molde y lugar.

Suelo

Secuencia de imágenes fotográficas que cuenta la historia de cómo el ojo toca y las manos ven. La historia comienza preguntándose cómo vemos, y se detiene en el esquema de un ojo que hace un barrido vertical del paisaje. El barrido va de cielo a suelo continuándose en el subsuelo, lugar donde el tacto de la mano sucede a la vista. La historia cierra con la palabra Suelo que es a la vez frontera y articulación; es el comienzo de la serie de esculturas hechas a plena luz del día guiadas por la mano en el terreno gobernado por el ojo.

1 (2)

Sobre Francisca Sánchez

2020 MAVI Exp FS RetratoFrancisca Sánchez nació en Santiago, en 1975. Licenciada en Antropología y Magister en Artes Visuales de la Universidad de Chile. En el 2004 participa en la residencia De Ateliers en Amsterdam y dos años después se integra al programa de investigación artística La Seine de l’École Nationale Supérieure des Beaux Arts de Paris.

Durante el tiempo que vive en el extranjero es becada por las entidades en las que participa lo que le permite dedicarse exclusivamente a la experimentación y al trabajo sistemático en el taller. Esto marcará su quehacer artístico proponiendo la práctica de la escultura como una metodología para entender el mundo. Francisca ha expuesto en Santiago, Ámsterdam, Madrid, Lima, Seúl, París, Nueva York, Praga, Montevideo y Santa Cruz.

El 2009, de regreso en Chile, funda junto a María Berríos e Ignacio Gumucio el colectivo y editorial vaticanochico, que postula la curiosidad como motor del conocimiento y del autoaprendizaje. Actualmente, vive y trabaja en Santiago, compartiendo su tiempo entre sus investigaciones y la enseñanza en la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales.

Fotografía: Archivo personal 

pluma2

El Museo de Artes Visuales forma parte del Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

El Museo de Artes Visuales fue inaugurado el 11 de abril de 2001 en la Plaza Mulato Gil de Castro, Santiago de Chile. Haz click aquí y conoce más del MAVI.