Diciembre 2020

Month Archives

ENCUENTROS IMPROBABLES

en Mavi, Exposiciones

Del cisne negro a la Colección MAVI

30 de diciembre 2020 a 1° de abril 2021 en Sala de Educación e Inclusión del MAVI


El miércoles 31 de marzo, a las 19:00 horas – vía facebook de @mavichile y @museodelosmuseos (más youtube de Museo de los Museos) – se realizará una conversación en profundidad sobre la experiencia de esta curaduría colectiva.

Para esta actividad, que reúne al equipo MAVI como co-curadores/as de la exposcición, se invitó al creador de Museo de los Museos ESTEBAN TORRES. INSCRÍBETE EN ESTE BREVE FORMULARIO, así te avisaremos para que te conectes y nos envíes tus comentarios y preguntas.


 

“La incapacidad de predecir las rarezas implica la incapacidad de predecir el curso de la historia”

(Nassim Taleb, 2007)

 

Encuentros improbables pone de manifiesto la metáfora del cisne negro, acuñada por el filósofo libanés Nassim Taleb, que habla de todos aquellos sucesos imprevisibles, sorpresivos, inesperados, que logran tener un gran impacto, una gran repercusión, donde la relación de linealidad típica de la ciencia, causa y efecto, se pierde, dando lugar en la población a desorientación, sorpresa, incluso hasta miedo ante lo desconocido, provocando un sinfín de emociones.

La exposición la conforma un conjunto de obras de la Colección del museo, en apariencia distantes entre sí, pero con un punto de encuentro determinante: LO IMPROBABLE frente a un mismo estímulo, la pandemia.  Esta co-curaduría, también improbable, deja de ser de un alto nivel racional para seleccionar obras desde lo emocional, desde la conexión que genera la obra, en una suerte de estímulo proyectivo, actuando como estrategia catalizadora contra la incertidumbre y la complejidad del año 2020.

Los cisnes negros transforman nuestra manera de mirar el mundo. La pandemia del Covid19 es uno de ellos. Como respuesta hemos creado estos Encuentros improbables, como un homenaje, desde la horizontalidad, a un equipo de personas que se encuentran en lo humano y en el compartir de este lugar llamado museo, donde estos encuentros improbables tienen lugar”.

Paula Caballería, directora del Área de Educación e Inclusión del MAVI

“La obra de Vilches me conecta con Simplemente ser, veo a un ser encasillado en una pantalla intensa y a la vez un horizonte vacío y pacífico que te invita a no preocuparte por lo que paso ni por lo que viene. Soy yo tratando de lograr un estado de calma y paz mental, dejar de vivir muerta de miedo”.

Ana Sanhueza, productora general del MAVI.

 

“Cuando vi esta obra de Vilches me acordé de lo sólo que me sentí este año, jamás había sido parte de mi vida la soledad. Y esta obra me hizo pensar en el vacío total que pude sentir. Pasar de la compañía de múltiples voces a sentirse sólo y sin compañía, sin poder siquiera conversar, fue algo que jamás pensé podría suceder”.

Samuel Venegas, guardia del MAVI.

 

“La obra de Rodrigo Cabezas la veo tan cotidiana y a la vez quebrada sin poder entrar o salir de ella porque está detenida. Veo en ello lo atascada que puedo sentirme en la exigencia de estar presente como dueña de casa, mamá y responder laboralmente. La casa se transformó en ese espacio entre el lugar de trabajo y lugar de descanso sin poder sentir la libertad de estar en un lugar o en el otro”.

Katherine Pérez, coordinadora Área de Educación e Inclusión del MAVI.

2020 MAVI Ins Paula Caballería

“La escultura de Marcela Romagnoli me conecta con mis miedos permanentes en este año de crisis, la pérdida de lo afectivo, esencial para generar confianza en el ser humano. El contacto corporal forma parte del convivir amoroso tan necesario para nuestro bienestar biológico, emocional y cultural. Temo que la empatía se vuelva más esquiva porque lo virtual no permite captar e interpretar las emociones ajenas. Quiero volver al abrazo, que nos hace tanta falta”.

Paula Caballería, directora de Educación e Inclusión del MAVI.

“La obra de Pedro Pablo Valdés me lleva a conectarme con la dificultad vivida este año. Partimos con el estallido social, una sensación de vivir en una guerra que fue sumando varias batallas, como la pandemia, el confinamiento, la incertidumbre laboral, sumado a problemas domésticos que hacen que los miedos sigan latentes y el cuerpo sienta una dificultad muy grande para salir adelante”.

Óscar Vargas, encargado de Montajes y Mantenimiento del MAVI.

2020 MAVI Ins Natalia Villalón

 

“Esta obra de Rodolfo Opazo me conecta con la pausa que sentí que debía hacer en determinado momento. Darme cuenta del ritmo tan acelerado que llevábamos, donde las rutinas se empezaban a derrumbar. Yo sentí que debía detenerme, para mirar y reflexionar frente al valor de aquello que estaba a punto de caer”.

Natalia Villalón, encargada de Administración del MAVI.

2020 MAVI Ins David Dobson

“La obra de Concepción Balmes la asocio a un descubrimiento personal. Puse en valor cosas a las que antes no le encontraba como mi familia, mi compañera, y a la naturaleza. Ante ellas me siento en gratitud”.

David Dobson, coordinador de proyectos y control de gestión del MAVI.

 

2020 MAVI Ins Jimena Cabaña

“Me conecto con esta obra de Concepción Balmes porque me gustaría estar como la nadadora. Tranquila, relajada, feliz. En esa tranquilidad veo esperanza, veo que podría haber otras oportunidades, para olvidarse de todo y ser feliz. ¿A quién no le gustaría estar así?”

Jimena Cabaña, encargada de Mantenimiento del MAVI.

 

“Esta obra de Patricia Israel reúne a colores muy diversos y enérgicos con un fondo gris y difuso con una mujer desnuda que te invita a mirarte, a estar alerta y a conectarte desde lo profundo. Cuando empezaron a suceder tantas cosas juntas yo pensé que era increíble lo que estaba pasando y comprendí que todo es posible y lo liberador que puede ser salirse de esa cosa estructurada a la que estamos acostumbrados”.

Francisca López, mediadora del Área de Educación e Inclusión del MAVI.

2020 MAVI Ins Estela Acha“La obra de Patricia Vargas me rememora el dolor sentido en este periodo, nuestros cuerpos tristes, deprimentes, que muchas veces ni siquiera queríamos levantar. La pandemia, el estallido social y otros estallidos nos han dejado agotados y sin fuerza”.

Estela Acha, encargada de recepción y tienda del MAVI.

 

“La obra de Lira me habla de autenticidad, refleja lo que siento hoy producto de lo vivido este año pandémico. No tener nada que ocultar, permanecer serena y tranquila, observándose en un espejo tal como uno es, aceptando la responsabilidad de los propios sentimientos y conductas, ser sincera y coherente consigo misma y con los demás. Eso es lo que la pandemia nos ha devuelto, reencontrarnos con ser lo que somos”.

María Irene Alcalde, directora del MAVI.

INSCRÍBETE AQUÍ PARA VISITAR EL MAVI

“Retrato I” de EDUARDO VILCHES

“Naturaleza Muerta” de RODRIGO CABEZAS

“Puente” de MARCELA ROMAGNOLI

“Guernica” de PEDRO PABLO VALDÉS

“Las Terrazas del Templo” de RODOLFO OPAZO

“Nadadora” de CONCEPCIÓN BALMES

“Mujer” de PATRICIA ISRAEL

“Sin título” de PATRICIA VARGAS

“Bañista II” de BENJAMÍN LIRA

El equipo y colaboradores cercanos del Museo de Artes Visuales MAVI 

De izquierda a derecha: Óscar Vargas, Soledad Hernández, Paula Caballería, Francisca López, Natalia Villalón, Katherine Pérez, María Irene Alcalde, Estela Acha, Jimena Cabaña, David Dobson, Ana Sanhueza y Samuel Venegas. Fotografía por Freddy Ibarra.

pluma2El Museo de Artes Visuales forma parte del Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Completa este breve formulario y descarga RECURSOS EDUCATIVOS y otros materiales elaborados por el Museo de Artes Visuales.
El Museo de Artes Visuales fue inaugurado el 11 de abril de 2001 en la Plaza Mulato Gil de Castro. Haz click aquí y conoce más del MAVI.

Taller y cuentacuentos Pipito Pichón

Extensión, extension
El Área de Educación e Inclusión del Museo de Artes Visuales está desarrollando hace años un trabajo de inclusión por medio del arte. Este taller y cuentacuentos sobre el libro “Pipito Pichón” es una actividad especialmente pensada para acercar a niños y niñas (también personas adultas) a la lengua de señas.

El miércoles 23 de diciembre 2020, a las 12:00 horas, se realizará el encuentro virtual en lengua de señas y narración oral en vivo desde la Plaza Mulato Gil de Castro, antesala del Museo de Artes Visuales.

Inscripción para participar online en este link: http://bit.ly/2LC39aF

Este cuento apunta a aprender sobre la colaboración entre los personajes y, especialmente, sobre la valoración de la diversidad y singularidades de quienes nos rodean o de quienes nos vamos encontrando durante la vida.


Resumen de libro:

Pipito Pichón, es una fábula que trata sobre un pequeño zorzal llamado Pipito Pichón que aprovecha el momento en que sus padres se van volando para buscar comida e intenta llegar a la rama más alta del árbol en el cuál se encontraba su nido, pero como no sabia volar muy bien, no lograba llegar hasta esta, sino que cae del árbol.

Luego de haber caído, intenta subir una y otra vez, hasta que se encuentra con un gato que amenaza con comérselo, así que sale en busca de ayuda. Pipito se va en busca de los animales que se veían como los más valientes y que él creía estarían dispuestos a ayudarlo y ser sus amigos, pero ninguno quiso ayudarlo, y cuando se estaba dando por vencido y pensó que jamás lograría volver a casa, se le acercó el ratón y le ofreció ayuda.

Pipito Pichón no pensaba que el sería de mucha ayuda, ya que era un pequeño ratón que no se podría enfrentar al gato, pero acepto su ayuda de todos modos, pues no tenía muchas opciones más. Finalmente idearon un plan con el que Pipito Pichón pudo volver a su nido. Al llegar su mamá, le contó todo lo que había sucedido y le habló del nuevo amigo que había hecho.


  • Cuento: Pipito Pichón
  • Texto original: María Luisa Silva
  • Ilustraciones: Pablo Domínguez
  • Adaptación: Equipo de Educación e Inclusión MAVI
  • Interpretación: Karina Maureira – Yvy Reyes
  • Música: Christian Pino Vergara
  • Registro y edición: Freddy Ibarra
  • Dirección: Francisca López R.
 

Promoviendo la educación inclusiva desde la narración


Imagen principal: detalle de portada del libro Pipito Pichón, escrito por María Luisa Silva e ilustrado por Pablo Domínguez.


pluma2El Museo de Artes Visuales forma parte del Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

SOCIEDAD CONYUGAL

Extensión, extension

de Daniela Bertolini

 

“Sociedad conyugal” es una obra que declara no tener más miedo, no sentir más vergüenza y no silenciar ni normalizar más la violencia de género. Es una obra que ha sido hecha desde lo personal y lo emocional por la artista Daniela Bertolini como política de resistencia. La obra y la instalación buscan tensionar el consumismo y el poder, el sexismo y la cosificación, lo público y lo privado, la lucha feminista y esa realidad que aún somete, oprime y margina a las mujeres.

En la Plaza Mulato Gil de Castro, antesala del Museo de Artes Visuales MAVI, puede verse este ready-made. El objeto intervenido artísticamente es el ex automóvil familiar, que es alterado cubriéndolo con rosadas y brillantes lentejuelas. “Este trabajo comienza luego de mi quiebre matrimonial y tras esa crisis suceden cambios profundos respecto a mi visión sobre el mundo y mi posición en este. Se derrumba una estructura conservadora y tradicional instalada por un modelo de crianza que dicta la devoción y sumisión por la familia, y visibilizo una violencia de género que tenía naturalizada”, sostiene Daniela Bertolini.

 

Esta instalación puede verse en la Plaza Mulato Gil de Castro, Barrio Lastarria en Santiago centro, entre el 17 de diciembre y el 28 de febrero de 2021.

 

La obra es un objeto afectivo que actúa como huella y memoria a la vez, recordando ese pasado feliz/infeliz y resignificando el “fracaso social”. Al cubrir el auto, la artista recuerda que parecía estar buscando que la lentejuela cubriese el dolor por el quiebre familiar o al menos que el brillo aparentase que las cosas lucían mejor. Al aludir al fetichismo de lo rosado, critica los estereotipos de género asociados a la cultura de masas y a esa imaginería infantil en la que muchas generaciones se han criado, con figuras como las princesas Disney –Cenicienta, Blanca Nieves y La Bella Durmiente, todas rescatadas por un príncipe azul. La artista critica esta idea perpetuada de lo femenino, donde las estructuras de poder promulgan estereotipos y comportamientos sexistas, donde lo femenino está supeditado a las ideas de delicadeza y bondad para lograr como recompensa al Príncipe Azul.

Sobre Daniela Bertolini

Daniela Bertolini O’Ryan (1980, Santiago de Chile) es artista visual.

 

Realiza su trabajo artístico en fotografía, ready made y video perfomance, donde a partir del autorretrato y la ironía, desarrolla un discurso político de género. Indaga en la -propia- historia para cuestionar las estructuras normadas de poder que violentan a la mujer y que en los actos del cotidiano vemos cómo opera con el peso de la costumbre. Su obra exhibe y asume el fracaso en una sociedad clasista, exitista y aspiracional, como una forma de hacer la resistencia y amenazar la reproducción sistemática del adoctrinamiento social.

 

Ha exhibido su obra en el Museo Nacional de Bellas Artes, el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y el Festival de Fotografía Contemporánea de Coquimbo. Tiene dos publicaciones autorales “Ama de casa” y “Getting fit”.

 

Es Licenciada en Artes Visuales de la Universidad Finis Terrae, se ha adjudicado la beca Fondart Nacional, Línea de Circulación Nacional e Internacional, Modalidad de Creación y Producción (2020) y la beca Fondart Regional, Creación Artística, Fotografía (2019). Su obra forma parte de la reciente colección del Centro de Arte Contemporáneo de Cerrillos. Paralelamente, se desempeña como Coordinadora Académica y docente de la Escuela de Fotografía IP ARCOS sede Viña del Mar.

Fotografía por Daniela Bertolini.


Imagen principal: Detalle de “Sociedad conyugal”, obra de Daniela Bertolini. 2019. Auto intervenido con lentejuelas rosadas. Foto por Lorena Ulloa.


INSCRÍBETE AQUÍ PARA VISITAR EL MAVI
Completa este breve formulario y descarga RECURSOS EDUCATIVOS y otros materiales elaborados por el Museo de Artes Visuales.

El Museo de Artes Visuales forma parte del Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

El Museo de Artes Visuales fue inaugurado el 11 de abril de 2001 en la Plaza Mulato Gil de Castro, Santiago de Chile. Haz click aquí y conoce más del MAVI.