
El Área de Educación e Inclusión del Museo de Artes Visuales está desarrollando hace años un trabajo de inclusión por medio del arte. Este taller y cuentacuentos sobre el libro “Pipito Pichón” es una actividad especialmente pensada para acercar a niños y niñas a la lengua de señas.
El lunes 8 de febrero de 2021, a las 12:00 horas, se realizó el encuentro virtual en lengua de señas y narración oral en vivo desde el Museo de Artes Visuales MAVI.
Este cuento apunta a aprender sobre la colaboración entre los personajes y, especialmente, sobre la valoración de la diversidad y singularidades de quienes nos rodean o de quienes nos vamos encontrando durante la vida.
Resumen de libro:
Pipito Pichón, es una fábula que trata sobre un pequeño zorzal llamado Pipito Pichón que aprovecha el momento en que sus padres se van volando para buscar comida e intenta llegar a la rama más alta del árbol en el cuál se encontraba su nido, pero como no sabia volar muy bien, no lograba llegar hasta esta, sino que cae del árbol.
Luego de haber caído, intenta subir una y otra vez, hasta que se encuentra con un gato que amenaza con comérselo, así que sale en busca de ayuda. Pipito se va en busca de los animales que se veían como los más valientes y que él creía estarían dispuestos a ayudarlo y ser sus amigos, pero ninguno quiso ayudarlo, y cuando se estaba dando por vencido y pensó que jamás lograría volver a casa, se le acercó el ratón y le ofreció ayuda.
Pipito Pichón no pensaba que el sería de mucha ayuda, ya que era un pequeño ratón que no se podría enfrentar al gato, pero acepto su ayuda de todos modos, pues no tenía muchas opciones más. Finalmente idearon un plan con el que Pipito Pichón pudo volver a su nido. Al llegar su mamá, le contó todo lo que había sucedido y le habló del nuevo amigo que había hecho.
Texto original: María Luisa Silva
Ilustraciones: Pablo Domínguez
Adaptación: Equipo de Educación e Inclusión MAVI
Interpretación: Karina Maureira – Yvy Reyes
Música: Christian Pino Vergara
Registro y edición: Freddy Ibarra
Dirección: Francisca López R.
Promoviendo la educación inclusiva desde la narración
El Museo de Artes Visuales forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Creación de Fundación MAVI UC (enero 2021)
La Pontificia Universidad Católica de Chile y la Fundación Cultural Plaza Mulato Gil de Castro se unen en enero de 2021 para crear la Fundación MAVI UC y potenciar el Museo de Artes Visuales (MAVI), que cuenta con más de mil obras en su Colección de Arte y se ubica en el barrio Lastarria, a cuadras de la Casa Central de la Universidad Católica.
La Fundación MAVI UC es una entidad que opera sin fines de lucro y que tiene como principal propósito dar continuidad y proyección en el tiempo a la operación del Museo de Artes Visuales. Su administración está a cargo de un directorio conformado por miembros nombrados por el rector de la UC y también por las familias fundadoras Santa Cruz y Yaconi. El museo es dirigido desde 2022 por la arquitecta y gestora cultural Amelia Saavedra Ramírez.
“Me siento plenamente satisfecho. El MAVI ya dio solo todo lo que pudo, pero en compañía de la Universidad Católica puede dar más”, afirmó uno de los fundadores del museo, Manuel Santa Cruz López, al diario El Mercurio (enero 2021).
Presentación de Museo MAVI UC (abril 2022)
“Desde Lastarria, frente a la Casa Central de la Universidad Católica, tenemos la alegría de inaugurar esta alianza y así potenciar otro espacio cultural para los vecinos y vecinas de Santiago y la comunidad en general. A través de la Fundación MAVI UC, esperamos que este museo de arte contemporáneo sea un lugar de sinergia, donde se vincule una diversidad de propuestas culturales, provenientes tanto de investigaciones académicas, como proyectos interdisciplinarios y creaciones artísticas multimediales”, dijo el rector UC, Ignacio Sánchez, en la presentación de MAVI UC, realizada el 5 de abril de 2022.
La presentación del Museo de Artes Visuales MAVI UC contó con las palabras del rector Sánchez, presidente del directorio de la Fundación MAVI UC, y de Juan Manuel Santa Cruz, vicepresidente del directorio de esta Fundación e hijo de uno de los fundadores del museo. El corte de cinta fue realizado por ambos junto a la directora de MAVI UC, Amelia Saavedra. En la ocasión, estuvieron presentes dos integrantes del directorio pertenecientes a las familias fundadoras: Ana María Yaconi e Ignacio Binimelis Yaconi, hija y nieto de Hugo Yaconi. Participaron además autoridades de la Universidad Católica, ex directoras de MAVI y personas invitadas especialmente por su vinculación con la historia del museo.
Fotografías por César Cortés de la Dirección de Comunicaciones UC. Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Martes 5 de abril de 2022.
Foundation MAVI UC creation (january 2021)
The Catholic Pontifical University of Chile and the Plaza Mulato Gil de Castro Cultural Foundation joined together in January of 2021 to create Foundation MAVI UC and strengthen the Museum of Visual Arts (MAVI), which holds more than a thousand works of art in its collection and is located in the neighborhood of Lastarria, only blocks from one of Catholic University’s campuses, Casa Central.
Foundation MAVI UC is an entity that operates without entry fees and focuses principally on giving continuity and protection to the time of operation of the Museum of Visual Arts. Its administration is the responsibility of a board of directors named by the president of UC and the founding families Santa Cruz and Yaconi. Since 2022 the museum has been directed by architect and cultural manager Amelia Saavedra Ramírez.
“I feel completely satisfied. MAVI has already given everything it could alone, but in conjunction with Catholic University it can give more,” affirmed one of the museum’s founders, Manuel Santa Cruz López, to newspaper El Mercurio.
MAVI UC Museum presentarion (april 2022)
“From Lastarria, in front of campus Casa Central of Catholic University, we have the pleasure to inaugurate this alliance and promote additional cultural space for our neighbors in Santiago and the community in general. Through the Foundation MAVI UC we hope that this museum of contemporary art is a place of synergy, where diverse cultural offerings are linked through academic research and multimedia artistic creations,” said the president of UC, Ignacio Sánchez, in the introduction of MAVI UC, completed April 5th, 2022.
The introduction of the Museum of Visual Arts MAVI UC began with words from UC President Sánchez, president of the board of Foundation MAVI UC, and from Juan Manuel Santa Cruz, vice president of the board of this foundation and son of one of the founders of the museum. The ribbon cutting was completed by both along with the director of MAVI UC, Amelia Saavedra. On the inauguration date, two members of the board present represented the founding families, Ana María Yaconi and Ignacio Binimelis Yaconi, daughter and grandson, respectively, of Hugo Yaconi. Authorities from Catholic University, former directors of MAVI, and people invited specially for their relation to the museum’s history also participated.
Translation: Megan Cooper.
Breve historia del Museo de Artes Visuales
El Museo de Artes Visuales MAVI fue inaugurado el 11 de abril de 2001 en la Plaza Mulato Gil del Castro, ubicada en el centro de Santiago de Chile. Sus fundadores fueron Manuel Santa Cruz López y Hugo Yaconi Merino, quienes reunieron una colección de importantes artistas como Roberto Matta, Nemesio Antúnez, Federico Assler, José Balmes, Gracia Barrios, Mario Carreño, Sergio Castillo, Marta Colvin, Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn, Lily Garafulic, Paz Errázuriz, Guillermo Núñez, Rodolfo Opazo, Samuel Román y Eduardo Vilches.
La Fundación que estuvo detrás del MAVI se denominó Fundación Cultural Plaza Mulato Gil de Castro. El Museo de Artes Visuales da espacio a la exhibición de obras de artistas emergentes mediante el Premio MAVI Arte Joven, creado el año 2006. También, desde el año 2018, desarrolla la Beca Fundación Actual MAVI, para artistas de mediana carrera. Además, realiza numerosas actividades educacionales en tres líneas programáticas: Museo + Comunidad, Museo +Inclusión y Museo + Escuela.
El MAVI cuenta con la Sala MAS (Museo Arqueológico de Santiago), donde presenta una selección de objetos arqueológicos y etnográficos en vinculación con el arte contemporáneo. El origen de esta sala se remonta al año 1981, cuando fue creado el Museo Arqueológico de Santiago, MAS, con una colección de más tres mil piezas de los fundadores del MAVI. En el año 2011, se resolvió traspasar esta colección al Museo Chileno de Arte Precolombino y mostrar una pequeña parte en la mencionada Sala MAS.
En enero de 2021, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Fundación Cultural Plaza Mulato Gil de Castro se unen para crear la Fundación MAVI UC y potenciar el Museo de Artes Visuales que pasa a llamarse MAVI UC.
A brief history of the Museum of Visual Arts
The Museum of Visual Arts (MAVI) was formally opened April 11, 2001 in Mulato Gil de Castro Plaza, located in the center of Santiago, Chile. Its founders were Manuel Santa Cruz López and Hugo Yaconi Merino, who brought together works from important artists like Roberto Matta, Nemesio Antúnez, Federico Assler, José Balmes, Gracia Barrios, Mario Carreño, Sergio Castillo, Marta Colvin, Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn, Lily Garafulic, Paz Errázuriz, Guillermo Núñez, Rodolfo Opazo, Samuel Román, and Eduardo Vilches to form their collection.
The foundation that came before MAVI was called Mulato Gil de Castro Plaza Cultural Foundation. The Museum of Visual Arts gives space to exhibit works from emerging artists through the MAVI UC Young Art Prize, created in 2006. Additionally, in 2018 the Current Actual Foundation Scholarship was developed for artists in the middle of their careers. Additionally, the museum has held many educational activities along three lines of programming: Museum + Community, Museum + Inclusion, and Museum + School.
MAVI includes the MAS (Archaeological Museum of Santiago) room, where a selection of archaeological and ethnographic artifacts are presented alongside contemporary art. The origin of this room goes back to 1981, when the Archaeological Museum of Santiago, MAS, was created with a collection of more than three thousand pieces from the founders of MAVI. In 2011, the decision was made to transfer this collection to the Chilean Museum of Pre-Columbian Art and display a small part in the aforementioned MAS room.
In January of 2021, the Pontifical Catholic University of Chile and the Mulato Gil de Castro Plaza Cultural Foundation came together to create MAVI UC Foundation and strengthen the Museum of Visual Arts which has since been called MAVI UC.
Translation: Megan Cooper.

Comienza colaboración para desarrollar nuevo Centro de Experimentación e Innovación Artística (CEIA)
El Teatro Municipal de Santiago, la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica, la Fundación Reimagina y el Museo de Artes Visuales (MAVI) son parte de los impulsores de la iniciativa que comienza con la micro ópera digital La Compuerta Nº12, basada en obra del escritor chileno Baldomero Lillo.
- El Centro tiene como objetivos principales generar transferencias desde los procesos creativos de las artes a otros sectores y a su vez, promover innovación en la cadena productiva del sector.
- La ópera es un monodrama digital de composición y libreto de Miguel Farías y dirección de escena y cine de Christine Hucke, protagonizada Patricio Sabaté y será transmitida por la Plataforma Municipal Delivery. Su proceso creativo contempló la participación de jóvenes de colegios de educación pública quienes fueron parte de un piloto de innovación en educación.
El Centro para la Innovación y Experimentación Artística (CEIA) nace con el propósito de facilitar y potenciar la innovación dentro de las artes, en lo que se refiere a contenido, forma, cadena de valor y producción; y estimular la transferencia de dicha innovación, en metodologías, modelos y perspectivas, a ámbitos fuera de las artes, como la industria, la educación, instituciones públicas y la sociedad en su conjunto.
La iniciativa busca propiciar, mediante alianzas y redes, intervenciones en, desde y sobre las artes, resultados tangibles y transformaciones positivas, impactando de esta manera en la vida de niños, jóvenes y adultos con estrategias inteligentes e innovadoras. Poniendo en valor el aporte que las artes y los procesos creativos generan a la sociedad.
En el mediano plazo se busca convertir a CEIA en un referente en innovación en artes en América Latina dentro de los próximos 5 años. A la firma del convenio asistieron Carmen Gloria Larenas, Directora General del Teatro Municipal de Santiago; Alejandra Martí, Coordinadora Ejecutiva CEIA; Ana María Raad, Directora Ejecutiva de Fundación Reimagina; Alexei Vergara, Decano de la Facultad de Artes de la Universidad Católica de Chile; y María Irene Alcalde, Directora MAVI.
En el futuro, se definirán además, acuerdos de colaboración con otras organizaciones que sumarán al desarrollo de las tres áreas: creación, innovación y transferencia, así como las residencias artísticas, capacitaciones y un laboratorio de innovación.