
En el marco del Día del Patrimonio Barrio Arte, el MAVI se suma a la serie de acciones presenciales y digitales que llevan a cabo doce de los espacios integrantes de esta alianza cultural: GAM, MAVI, MNBA, MAC, Museo de Arte Popular Americano, Museo de Química y Farmacia, Centro Arte Alameda, CityLab, Santiago Cultura, junto a La Tienda Nacional, La Flor de Papel y Vive vivero.
En el Día del Patrimonio Cultural, compartiremos en la web del museo la versión digital del libro Arte y Ciudad, con la historia del MAVI y la Plaza Mulato Gil de Castro en el centro de Santiago.
“El espacio urbano nunca es sólo eso. Su emplazamiento se extiende en signifcados diversos, tanto para la ciudad como para el día a día de quienes lo ocupan. Algunos de estos efectos son físicos y medibles, pero hay otros —muchos— que escapan a la estadística y lo concreto. Existen ramifcaciones culturales, artísticas e incluso afectivas que pueden extenderse desde el lugar que un determinado grupo de personas elige para encontrarse, crear y compartir”. Así comienza la presentación del libro, realizada por el escritor Carlos Franz.
Desde el 28 de mayo de 2021, accede AQUÍ al libro Arte y Ciudad en formato Issuu.
El Museo de Artes Visuales forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Consuelo Lewin y Carlos Navarrete estuvieron a cargo de la curaduría de la exposición colectiva “La Deriva del Gesto y la Forma”, que se pudo visitar presencialmente en el Museo de Artes Visuales entre el 2 de junio y el 15 de agosto de 2021.
Reunió obras de 21 artistas: Jaime Alvarado, Magdalena Atria, Ciro Beltrán, Josefina Concha, Sofía Donovan, Colomba Fontaine, Rodrigo Galecio, Félix Lazo, Consuelo Lewin, Cristián Mono Lira, Paulina Mellado, Francisco Morán, Carlos Navarrete, Ricardo Pizarro, Ximena Rojas, Macarena Ruiz Tagle, Malu Stewart, Francisca Sutil, Valentina Valladares, Andrés Vio y Rodrigo Zamora.
Considerando una era en donde todos los continentes estuvieron unidos o formaron una gran masa territorial sobre nuestro planeta, esta exposición reflexionó respecto a las nociones de Deriva y Forma, tomando como punto de partida la idea de la Abstracción como visualidad plástica centrada en el oficio de la pintura.
En otras palabras, la exposición indagó sobre cuáles serían esos continentes que en la actualidad desde lo pictórico alguna vez conformaron un gran territorio llamado “Pintura No figurativa”. Por tal motivo en la puesta en escena se privilegió dar cabida a un conjunto de obras que a lo largo de los últimos treinta años han permitido leer motivaciones o ideales estéticos, ligados al problema del color, la noción de geometría, el sentido del gesto, la problemática del formato y su espacio o el trabajo con objetos, para configurar un panorama de posibilidades respecto a este oficio.
Los curadores de la muestra, Consuelo Lewin y Carlos Navarrete, al convocar a esta veintena de artistas trataron de usar la teoría de la tectónica de placas y la deriva continental para dar forma a la puesta en escena, pero al mismo tiempo para analizar la idea de la pintura como un campo en permanente expansión e interpenetración con otros lenguajes visuales.
Lo anterior se comprende de mejor manera cuando se toma la reflexión del geólogo Gustavo Tolson, sobre las propuestas de geólogos y científicos que estudiaron la existencia de supercontinentes como Gondwana (concepto del geólogo Eduard Suess), Pangea (concepto del astrónomo y meteorólogo Alfred Wegener) y Laurasia (concepto del geólogo Alexander Du Toit).
El proyecto curatorial se presentó a partir de campos de trabajo, los que a la manera de continentes componen las diversas nociones de pintura no figurativa en la escena local: continente de la mancha como deposición y gesto; continente de la forma, el objeto y su espacio; territorio de la forma blanda y la naturaleza orgánica; y espacios monocromos.
Exhibit “Drifting Gestures and Shapes”
Consuelo Lewin and Carlos Navarrete are the curators in charge of the collective exhibition that is presented at the Museo de Artes Visuales bringing together the works of 21 artists: Jaime Alvarado, Magdalena Atria, Ciro Beltrán, Josefina Concha, Sofía Donovan , Colomba Fontaine, Rodrigo Galecio, Félix Lazo, Consuelo Lewin, Cristián Mono Lira, Paulina Mellado, Francisco Morán, Carlos Navarrete, Ricardo Pizarro, Ximena Rojas, Macarena Ruiz Tagle, Malu Stewart, Francisca Sutil, Valentina Valladares, Andrés Vio and Rodrigo Zamora .
This exhibition reflects on the notions of drift and shape, considering an era where all the continents were united or formed a large territorial mass on our planet, using the idea of abstraction as a plastic visuality focused on the craft of the painting as its starting point.
In other words, the exhibition explores what those continents would be like today from a pictorial point of view that once made up a large territory called “Non-figurative Painting”. For this reason, the staging has been a privilege to accommodate a set of works that throughout the last thirty years has allowed us to read motivations or aesthetic ideals related to the problem of color, the notion of geometry, the sense of gesture, the problems of formatting and its space or working with objects to configure a panorama of possibilities regarding this profession.
The exhibition´s curators, in bringing together these twenty artists, have tried to use the theory of plate tectonics and continental drift to shape the staging, but at the same time, to analyze the idea of painting as a field that is constantly expanding and penetrating other visual languages.
This is best understood when reflecting on geologist Gustavo Tolson, on the proposals of geologists and scientists who have studied the existence of supercontinents such as Gondwana (geologist Eduard Suess´ concept), Pangea (astronomer and meteorologist Alfred Wegener´s concept) and Laurasia (geologist Alexander Du Toit´s concept).
The curatorial project is presented from fields of work, which in the manner of continents, make up the various notions of non-figurative painting at the local scene: continent of stain as deposition and gesture; continent of form, object and its space; territory of the soft form and organic nature; and monochrome spaces.
Traducción: Eric Caravacci
VIDEO. El curador Carlos Navarrete habla de la exposición “La Deriva del Gesto y la Forma”
- Realización audiovisual: Ivo Malinarich
- Grabación y edición: Naira Films
- Material de archivo: Ivo Malinarich
- Post producción de audio y música: Plinio Verna
- Contenido accesible: Pupa Studio Creativo
Imagen: detalle de Minimal y Marginal Series. After Brice Marden de Carlos Navarrete.
Audiodescripción de obra por Félix Lazo. Para escucharla pincha en la imagen.
VIDEOS. Conversaciones MAVI: artistas de la exposición “La Deriva del Gesto y la Forma”
Material educativo del MAVI
El Museo de Artes Visuales forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Día Internacional de los Museos 2021
ADELANTO DE LA REAPERTURA DEL MUSEO DE ARTES VISUALES
En el Día Internacional de los Museos, se presentó el Plan de Gestión del MAVI y conversamos sobre la reapertura del museo con los/as artistas que expondrán durante los próximos meses de 2021: Consuelo Lewin, Rodrigo Galecio, Tomás Rivas, Rodrigo Arteaga, Magdalena Vial y Francisca Sánchez.
Cada año, desde 1977, el Comité Chileno de Museos (ICOM) organiza el Día Internacional de los Museos, un momento excepcional para la comunidad museística internacional.
El objetivo del Día Internacional de los Museos es concienciar sobre el hecho de que los museos son un importante medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos.
Organizados cada 18 de mayo o alrededor de esa fecha desde hace más de 40 años, los eventos y actividades planeados para celebrar el DIM pueden durar un día, un fin de semana o incluso toda la semana. Cada vez son más los museos por todo el mundo que participan en esta celebración mundial: el año pasado fueron 37.000 museos los que tomaron parte en el evento en 158 países y territorios.
El Museo de Artes Visuales forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.