
En una ceremonia con artistas que llegaron a la selección final, se dieron a conocer los principales reconocimientos para 2022. El 18 de agosto, en la Plaza Mulato Gil de Castro, se entregó el primer lugar a Constanza Alarcón Tennen, el Premio Especial para Regiones a Felipe Oyaneder Santibáñez y el Premio Antenna del Público, definido por votación presencial por visitantes del museo, a María Ossandón Recart. Además, se destacaron tres menciones honrosas: Fabiana Angulo Vásquez, Valentina Morales Soto y Nia De indias.
El Premio MAVI UC Arte Joven incluye a la Fundación Antenna como socia colaboradora y parte del jurado donde participa su directora fundadora Constanza Güell, la curadora Carolina Castro, la directora de la Escuela de Arte de la PUC Alejandra Bendel, junto al escritor y curador Christian Viveros-Fauné.
Mediante este Premio, el Museo de Artes Visuales MAVI UC se proyecta como agente activo en la creación de oportunidades para jóvenes creadores/as. A su vez, quiere ser un nexo entre público y artistas, con el fin de reflejar inquietudes y tendencias de las nuevas generaciones.
Manteniendo una temática y técnica libre, convocatoria abierta y postulación vía web, el Premio MAVI UC Arte Joven otorga esta oportunidad a una amplia cantidad de postulantes. Bajo este marco, MAVI UC busca aportar al contexto artístico nacional premiando la creatividad e innovación de las jóvenes generaciones de artistas nacionales.
Listado de artistas seleccionados/as que están en la exposición colectiva presentada en MAVI UC desde el 16 de julio al 23 de octubre de 2022.
ALVARO ÁGREDA | SOFIA MATEU Y TOMÁS ESPINOSA |
CONSTANZA ALARCÓN | PAULINA MELLADO |
FABIANA ANGULO | AMANDA MONTENEGRO |
CONSTANZA BAHAMONDES | VALENTINA LOLA MORALES |
LUCIA BALBONTIN | FRANCISCA MOYA |
FABIÁN BARRAZA | TAMARA MÜLLER |
FABIOLA BARRERA | PASCAL NORDENFLYCHT |
SEBASTIAN BARRIOS | MARIA OSSANDÓN |
DOMINIQUE BRADBURY | FELIPE OYANEDER |
TOMÁS BRAVO | CARLOS PALMA |
JOSÉ JACOBO CÁRDENAS | ANDRES PARRA |
JOSEFINA CRUZAT | SOFIA PUCHER |
VALENTINA DAVIDSON | MICAELA PURAN |
DIEGO DÍAZ | XIMENA SILVA-RIESCO |
MARIA LUISA DONOSO | PAULA SOLÍS |
BEATRIZ GALDAMES | IGNACIO URRUTIA |
MARIA INES GALECIO | BÁRBARA VALDOVINOS |
FRANCISCA GARRIGA | MARÍA DE LOS ANGELES VELASCO |
SOFÍA GODOY | ISIDORA VILLARINO |
CONSTANZA HERMOSILLA | CATALINA ZARZAR |
TATIANA JULIO | COLECTIVO LA FARMACÉUTICA NACIONAL |
FRANCISCA MARTÍNEZ |

- Artistas visuales de cualquier nacionalidad y con RUT chileno, entre 18 y 35 años a la fecha de cierre de la convocatoria, pudieron postular una obra inédita con temática y técnica libres al Premio MAVI UC Arte Joven 2022.
- El primer premio consiste en 3 millones de pesos, más una exposición individual en el Museo de Artes Visuales. Además, se entrega un millón de pesos al Premio del Público y al Premio Especial para Regiones.
- Los trabajos seleccionados se incluyen en una exposición colectiva en el Museo de Artes Visuales.

Abril 2022 a marzo 2023 en Sala-MAS del Museo de Artes Visuales
La exhibición “ahumar, tejer, grabar, remendar: materialidades en diálogo” cruza el trabajo de seis artistas contemporáneos/as con objetos arqueológicos y etnográficos del Museo Chileno de Arte Precolombino. Es el resultado de las investigaciones artísticas del proyecto Materialidades en Diálogo (2020-2021) de la Escuela de Arte UC, el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y , fundamentalmente, los y las artistas Paula Baeza Pailamilla, Gonzalo Barceló, Mónica Bengoa, Felipe Cisternas, Danilo Espinoza y Natalia Montoya. Se presenta en el Museo de Artes Visuales MAVI UC hasta marzo de 2023.
- AQUÍ puedes ver información para tu visita a MAVI UC
- AQUÍ puedes escuchar audiodescripciones de obras narradas por sus autores/as
- El 21 de junio de 2022, Día de los Pueblos Originarios, se realizó una visita conversada con tres de los artistas de esta muestra: Mónica Bengoa, Danilo Espinoza y Gonzalo Barceló.
- El 9 de agosto de 2022, en el Mes de la Fotografía y Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Danilo Espinoza desarrolló un encuentro en torno al cruce de la memoria y la actualidad mediante imágenes de álbumes familiares.
Las materialidades y los procedimientos artísticos no se piensan separados de las problemáticas que se investigan. Y en particular, dentro de esta muestra, son relevantes para dar forma a la reflexión en torno al reconocimiento de la identidad intercultural del país y su potencial en la tarea de conservar y transmitir el patrimonio cultural.
En un momento histórico como el que estamos viviendo en Chile, esta exposición espera contribuir a remirar la producción material de pueblos originarios desde el arte contemporáneo y notar que existen muchas relaciones y cercanía. Y aportar a repensar preconcepciones, desde un trabajo colaborativo, horizontal y dialogante, como indica el que ha sido su nombre desde sus inicios en el proyecto denominado Diálogos.
“Materialidades en Diálogo (2020-2021) es la última etapa del proyecto Diálogos, que la Escuela de Arte UC y el CIIR iniciaron en 2014 para desarrollar iniciativas de creación-investigación colectivas y colaborativas. Con la participación de artistas y teóricos/as pertenecientes o no a pueblos originarios, se ha buscado reflexionar en torno a las relaciones interculturales desde las prácticas del arte, incorporando diversas miradas que las ciencias sociales pueden aportar”, explican Mónica Bengoa y Danilo Espinoza, artistas y también curadores de la muestra.
Diálogos: un espacio para la reflexión
Reconocer, visibilizar y valorar la identidad intercultural de Chile fueron algunos de los objetivos que dieron origen, en 2014, a “Diálogos”, proyecto que reúne a la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile y al Centro de Estudios Interculturales e Indígenas – CIIR.
Durante ocho años, el trabajo interdisciplinario y colaborativo de artistas, cientistas sociales y comunidades de Pueblos Originarios, han impulsado el desarrollo de procesos innovadores y atrevidos de investigación, dando como resultado nuevas metodologías y formas de generación de conocimiento desde las artes visuales. De este modo, “Diálogos” se ha consolidado como un espacio para la reflexión en torno a las relaciones interculturales, desde el cruce entre arte y ciencias sociales, que encuentra su materialización en proyectos de creación-investigación conducentes a la producción de obras y divulgación de sus resultados a través de exposiciones.
Hasta hoy, son cinco los proyectos en los que han participado 21 artistas, 16 investigadores y ocho comunidades de pueblos originarios: “Diálogos del reconocimiento; Investigación y creación en torno a interculturalidad” (2014-2015); “Territorios Alternos” (2016-2017); “Caminos Convergentes” (2018); “Territorios en Tránsito” (2019), proyecto curatorial exhibido en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo – MAAC en Guayaquil; y “Materialidades en Diálogo” (2020-2021).
El Museo de Artes Visuales forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

3 mayo a 3 julio 2022
A través de dibujo, pintura, escultura, fotografía, video e instalación, las obras de los y las artistas participantes en la exposición “Así van las cosas” interpelaron las nociones de inestabilidad y precariedad, así como la crisis de la idea de progreso desde distintos puntos de vista social, político y económico. La muestra contó con la participación de un conjunto de artistas de Latinoamérica y Europa, diversas generaciones que hablan en sus obras del colapso, del devenir, de los complejos equilibrios sociales, de las transiciones, la memoria y el futuro incierto.
Artistas: Kader Attia (Francia), Natalia Babarovic (Chile), Paula Baeza Pailamilla (Chile), Jota Castro (Perú/Francia), Patricia Domínguez (Chile), Paz Errázuriz (Chile), Darío Escobar (Guatemala), Carlos Garaicoa (Cuba), Nury González (Chile), Patrick Hamilton (Chile), Pedro Lemebel (Chile), Cinthia Marcelle & Tiago Mata Machado (Brasil), Teresa Margolles (México), Eugenio Merino (España), Sebastián Preece (Chile), Pilar Quinteros (Chile), Santiago Sierra (España), Jorge Tacla (Chile), Eugenio Téllez (Chile).
La exhibición “Así van las cosas” alude al video The Way Things Go de los artistas suizos Peter Fischli (1952) y David Weiss (1946 – 2012) que, desde su estreno en 1987, no ha hecho más que concitar elogios en virtud de la explosiva combinación de rigor conceptual, ironía y absurdo, elementos caracterizan no sólo el conjunto del trabajo de esta dupla, sino también gran parte de la creación en el arte contemporáneo.
Puedes ver AQUÍ la exposición “Así van las cosas” en formato 3D.
Puedes ver AQUÍ una presentación de la exposición “Así van las cosas” en Lengua de Señas Chilena y subtítulos en español. En este video, Ludo, un hombre joven vestido con polera negra, se expresa en Lengua de Señas Chilena al interior del Museo de Artes Visuales MAVI UC, informando sobre la exposición “Así van las cosas” que se encuentra de fondo, tras él. El video cuenta con locución masculina y está subtitulado en español.
El jueves 30 de junio a las 17:00 horas en las cuentas de Youtube y Facebook de MAVI UC (@mavichile) se transmitió “Conexiones virtuales de educación” con la presentación del Cuaderno de actividades en torno a “Así van las cosas”.
El sábado 25 de junio a las 15:00 horas en MAVI UC, se realizó el Taller Emergente: Construcción de tótems de visión. Junto a la artista visual Bárbara Valdovinos, se abordó la obra de Patricia Domínguez y se construyeron tótems y ofrendas bidimensionales inspirados en su trabajo.
El sábado 11 de junio a las 12:00 horas en MAVI UC, Patrick Hamilton, artista y co-organizador de la exposición “Así van las cosas”, invitó a recorrer la muestra y a conversar sobre las obras expuestas.
Organizada por la agencia González y González, esta exposición está dedicada a la memoria del crítico de arte Guillermo Machuca (1961-2020), quién fuera cómplice y un estrecho colaborador del proyecto y espacio de exhibición González y González (2010-2014) durante sus años de vida en el centro de Santiago. Por su humor, inteligencia y amistad.
Créditos de imagen: Cinthia Marcelle & Tiago Mata Machado (Brasil) O Seculo, 2012
Video, 9’37’’ min. loop.
El Museo de Artes Visuales forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.