
Último domingo del mes, sin costo:
Conciertos de guitarra en el Museo de Artes Visuales
Obras para guitarra de compositores de Italia, España y Latinoamérica interpretaron los solistas Esteban Espinoza y Cristian Medina en MAVI UC. Estos conciertos de guitarra se presentan cada último domingo del mes, entre julio y octubre de 2022, sin costo para todo el público que visite el Museo de Artes Visuales MAVI UC, ubicado en calle Lastarria 307, Santiago centro. La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.
El concierto del domingo 31 de julio, a las 16:30 h, tuvo la particularidad de presentar dos generaciones de intérpretes, uno consolidado y profesor universitario, como es el caso de Esteban Espinoza y, por otro lado, el joven Cristian Medina, recientemente titulado y próximo e iniciar estudios de postgrado en Europa. El instrumento que utilizarán es una guitarra Masaru Kohno, Japón 1979. Este instrumento pertenece y es facilitado por la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada.
El último domingo del mes, la entrada al Museo de Artes Visuales MAVI UC es gratis para todo público, por lo que el ingreso a esta actividad no tiene costo. Para entrar es necesario tener pase de movilidad. No se requiere inscripción previa, pero es importante considerar que el aforo es limitado y la entrada será por orden de llegada. Más información para visitar el museo en el mavi.cl/visitanos.
PROGRAMA
DOMINGO 31 DE JULIO ~ 16:30 A 17:45 HORAS
Cristian Medina
Domenico Scarlatti Sonata K.213
(Italia, 1685 – 1757)
Luigi Legnani Fantasía brillante e facile op. 19
(Italia, 1790 – 1877)
Astor Piazzolla Primavera porteña
(Argentina, 1921 – 1992)
Juan Antonio Sánchez Tonada por despedida
(Chile, 1965)
Esteban Espinoza
Joaquín Malats Serenata española
(España, 1872 – 1912)
Agustín Barrios Mazurka Apasionata
(Paraguay, 1885 – 1944)
Fernando Sor Variaciones Op. 9
(España, 1778 – 1839)
Leo Brouwer Sonata
(Cuba, 1939) – Fandangos y boleros
– Sarabanda de Scriabin
– Toccata de Pasquini
CRISTIAN MEDINA finaliza sus estudios musicales titulado con distinción máxima en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Comenzó sus estudios en 2014 con el maestro Ernesto Quezada en la misma institución. Fue becado por la fundación Guitarra Viva para estudios de pregrado y de la corporación “Amigos del municipal” del teatro municipal de Santiago (2019). Ha tomado clases magistrales con diversos músicos de destacado renombre internacional como Marcin Dylla, Lorenzo Micheli, Alvaro Pierri, entre otros. Ha obtenido distinciones en premios nacionales e internacionales presentándose en diversas salas de Europa y Latinoamérica. Actualmente es parte del programa de perfeccionamiento de la Fundación Guitarra Viva con el Dr. Nicolás Emilfork.
ESTEBAN ESPINOZA es un aplaudido y premiado guitarrista chileno. Con sus diez premios nacionales e internacionales, el estreno en Chile de obras para guitarra sola y conciertos para guitarra y orquesta, la participación en los festivales de guitarra más importantes de Chile, y giras internacionales por Sudamérica, Centroamérica y Europa, se posiciona como uno de los mejores guitarristas de Chile del momento.
Realizó sus estudios de Licenciatura en Ciencias y Artes Musicales e Interpretación Musical con mención Guitarra Clásica bajo la guía del profesor Guillermo Nur Gómez en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Fue becado por el Gobierno de Chile para realizar estudios de Postgrado en Interpretación de Guitarra Clásica en el Instituto Superior de Arte, La Habana, Cuba. Destaca su versatilidad a la hora de interpretar disímiles estilos desde la guitarra clásica, siendo el público de todo Chile, Sudamérica y gran parte de Europa quien ha podido constatar su alto nivel interpretativo y sensibilidad musical en sus presentaciones, seminarios y clases magistrales. Actualmente es profesor de guitarra, Jefe del Departamento de Guitarra y Jefe de Carrera de Interpretación Musical en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

16 de julio a 26 de octubre 2022
La exposición colectiva del XV Premio MAVI UC Arte Joven reúne obras seleccionadas en el concurso 2022.
- MAVI UC está abierto de martes a domingo, entre 10:00 y 18:00 horas, en calle Lastarria 307, Santiago centro. Antes de ir al museo, revisa mavi.cl/visitanos, ya que ahí se entrega información en caso de haber cambios o excepciones en el horario.
Artistas en exposición colectiva 2022: Álvaro Ágreda, Fabiana Angulo, Constanza Bahamondes, Lucía Balbontín, Fabián Barraza, Fabiola Barrera, Sebastián Barrios, Tomás Bravo, José Jacobo Cárdenas, Josefina Cruzat, Valentina Davidson, Nía De indias, Diego Díaz, María Luisa Donoso, Tomás Espinosa y Sofía Mateu, Beatriz Galdames, María Inés Galecio, Francisca Garriga, Sofía Godoy, Constanza Hermosilla, Tatiana Julio, Francisca Martínez, Paulina Mellado, Amanda Montenegro, Valentina Lola Morales, Francisca Moya, Tamara Müller, Pascal Nordenflycht, María Ossandón, Felipe Oyaneder, Carlos Palma, Sofía Pucher, Micaela Puran, Ximena Silva-Riesco, Paula Solís, Ignacio Urrutia, Bárbara Valdovinos, María de los Ángeles Velasco, Isidora Villarino, Catalina Zarzar y el Colectivo La Farmacéutica Nacional.
A partir de su creación, el Premio ha sido una plataforma del estado del arte joven en el país. Esta exposición es un espacio para visibilizar el trabajo de artistas emergentes chilenos/as y también es un escenario para proyectar sus obras en el medio profesional de las artes visuales. La muestra incluye a notables creadores/as que observan tanto galerías como especialistas del sector debido a la validación que este Premio otorga a las obras seleccionadas.
En sus inicios, el concurso se implementó con el apoyo del gobierno de Chile a través de la Comisión Bicentenario y contó por trece versiones con el auspicio de la empresa BHP Minera Escondida. Los años 2020 y 2022, el Premio cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).
Con la realización de este concurso en ya quince versiones, el Museo de Artes Visuales MAVI UC se instala como agente activo en la creación de oportunidades para jóvenes artistas. A su vez, busca ser un nexo entre el público chileno y los/as creadores/as, con el fin de reflejar inquietudes y tendencias de las nuevas generaciones, propiciando un diálogo crítico en torno al arte.
El Museo de Artes Visuales forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.


Proyecto ganador de la Beca Fundación Actual MAVI 2020 en el Museo de Artes Visuales MAVI UC:
Exposición de Felipe Mujica mezcla arte textil y trabajo comunitario
La exhibición “¿En qué estabas pensando, en el pasado o en el futuro?” es el proyecto con el que el artista Felipe Mujica obtuvo la Beca Fundación Actual MAVI 2020, y que ocupó dos salas de MAVI UC con veinte cortinas producidas junto a personas voluntarias en un taller abierto. Estuvo abierta entre el 12 de agosto y el 6 de noviembre de 2022. La Beca es una iniciativa de Fundación Actual en conjunto con MAVI UC y es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales. Cuenta con el financiamiento de Actualcorp y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.
• Pincha AQUÍ para entrar al RECORRIDO 3D de la exposición de Felipe Mujica en MAVI UC.
• LANZAMIENTO DE PUBLICACIÓN sobre la obra de Felipe Mujica. Sábado 5 de noviembre, de 12:00 a 13:00 horas.
• Cupos completos para el TALLER EMERGENTE de FELIPE MUJICA, donde enseñará a hacer un Libro de Artista. Sábado 29 de octubre, de 15:00 a 16:30 horas.
• En el marco de la Semana de las Artes Visuales MAVI UC, se presentó ARTE EN DIÁLOGO con FELIPE MUJICA, conversación live en la cuenta de instagram @mavichile. El lunes 26 de septiembre, Francia Lufí, del Área de Educación e Inclusión de MAVI UC, habló con el artista chileno radicado en Nueva York, autor de la exposición “¿En qué estabas pensando, en el pasado o en el futuro?”. Puedes ver y escuchar esta conversación en este enlace a instagram.
Así como los dibujos de las cortinas parecen a la vez un lenguaje ancestral y futurista (casi de ciencia ficción), el migrante se encuentra en una situación ambigua, entre el pasado y el futuro, entre lo que fue y lo que será, entre las necesidades diarias de su existencia a la importancia del contexto cultural de origen. “El título de la exposición proviene de una divertida anécdota en una fuente de soda en Santiago de Chile. Si bien no es necesario explicar esta anécdota, sí se puede decir que es una pregunta abierta que puede ser repensada desde la experiencia migratoria”, señala el artista Felipe Mujica, quien se trasladó desde Chile a Estados Unidos hace más de dos décadas.
Unos enseñan, otros aprenden y todos trabajamos
Las personas que participaron en la elaboración de las telas que están en la exposición fueron contactadas vía organizaciones vecinales, centros comunitarios y organizaciones de apoyo a migrantes en Santiago, con énfasis en vecinos y vecinas de la comuna de Recoleta.
La idea fue que el taller de producción se convirtiera en un espacio de intercambio de conocimientos. Este taller, abierto a personas de todas las edades, géneros y experiencias textiles, buscó ser un proceso de producción horizontal, de trabajo colectivo y auto-educación, con quienes participaron guiándose entre sí, expandiendo y extrapolando el trabajo textil a una escala nunca antes trabajada. El taller fue realizado con el invaluable apoyo de Myriam Luz, bordadora de El Barrero, Huechuraba, y la asistencia de Carolina Urzúa, recientemente egresada de la Escuela de Arte PUC.
Las cortinas así adquierieron experiencias y características materiales otorgadas por la gente que las produjo. Este taller, realizado en julio de 2022 en Fundación Mustakis fue el espacio de creación de la muestra “¿En qué estabas pensando, en el pasado o en el futuro?”.
Sobre la exposición “¿En qué estabas pensando, en el pasado o en el futuro?”
Las cortinas son paneles de tela con diseños geométricos, son dibujos en el espacio, arquitectura temporal y permeable, superficies donde dialogan diferentes historias, desde la abstracción geométrica hasta el trabajo doméstico, desde un lenguaje universal a tradiciones textiles locales.
En ese sentido, aunque provienen de las vanguardias modernistas, en el proceso de producción, lenta y colectivamente, las cortinas crecen y se expanden, de lo formal hacia lo social. Esto también funciona en cómo y dónde son instaladas, en su relación con el espacio, con la circulación de aire, con la participación del público que puede mover algunas piezas, con la luz del sol que entra por una ventana o un tragaluz. Son obras que utilizan y se adaptan a las estructuras físicas y sociales de su entorno. Las cortinas dialogan de forma funcional y poética con el lugar.
Sobre la Beca Fundación Actual MAVI UC
Beca de producción para artistas de mediana carrera realizada en conjunto por Fundación Actual y MAVI UC. Busca fomentar el desarrollo del arte contemporáneo chileno, impulsando artistas para que alcancen consolidación y reconocimiento en su labor, en una etapa de la carrera que muchas veces implica un punto de inflexión. Producto de una alianza realizada entre Fundación Actual y MAVI UC en 2018, esta beca se realiza cada dos años y reconoce la trayectoria del artista y un proyecto expositivo específico.
Sobre el artista Felipe Mujica
Felipe Mujica (Santiago, Chile, 1974) vive y trabaja en Nueva York. Estudió arte en la Universidad Católica de Chile entre 1992 y 1996.
Sus primeras exposiciones en Chile fueron acompañadas por la creación de Galería Chilena (fundada y dirigida junto a José Luis Villablanca y Diego Fernández), proyecto que comenzó como una galería nómade y comercial y terminó como un proyecto colaborativo, un experimento curatorial. En el año 2000, Mujica se radica en Nueva York donde actualmente vive. De forma paralela e interrelacionada con su propio trabajo, ha organizado y producido diversos proyectos colaborativos, principalmente exposiciones y la edición, diseño y publicación de libros de artista.
Actualmente, se encuentra exhibiendo en La Tallera, Sala de Arte Público Siqueiros, Cuernavaca. Anteriormente, ha expuesto individualmente en el Pérez Art Museum, Miami, Florida; Flag Series / Americas Society, Nueva York; Museo de Arte Moderno de Medellín; SINDICATO, República Dominicana; Galería Gabriela Mistral, Santiago de Chile; PROXYCO, Nueva York (bi-personal); BIS | Oficina de Proyectos, Cali; Galerie von Bartha, Basel y S-chanf; Museo Experimental El Eco, Ciudad de México; Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala (bi-personal); Galerie Christinger De Mayo, Zürich; Die Ecke Arte Contemporáneo, Santiago.
Ha participado en las exposiciones colectivas Gran sur, Arte Contemporáneo Chileno en la Colección Engel, Alcalá 31, Madrid (2021); Nunca fuimos contemporáneos, Bienal Femsa, Zacatecas (2018); Shout Fire!, Röda Sten Konsthall, Gotemburgo (2018); All Our Secrets, Centro de Arte Contemporáneo de Celje (2018); Zigzag Incisions, CRAC Alsace, Altkirch y SALTS, Basel (2017); Incerteza viva, 32a Bienal de São Paulo, São Paulo (2016); Embodied Absence: Chilean Art of the 1970s Now, The Carpenter Center for The Visual Arts, Harvard University, Cambridge, Massachusetts (2016); La liberté sans nom, CRAC Alsace, Altkirch, (2016); Ir para volver, 12 Bienal de Cuenca (2014); Ways of Working: The Incidental Object, Fondazione Merz, Turín (2013); Parque Industrial, Galeria Luisa Strina, Sao Paulo (2012); Contaminaciones Contemporáneas, Museo de Arte Contemporáneo Universidad de Chile, Santiago (2012) y Museu de Arte Contemporãnea da Universidade de São Paulo (2011); Critical Complicity, Kunsthalle Exnergasse, Vienna (2010); The Nature of Things, Biennial of the Americas, Denver (2010); 3rd Guangzhou Triennial, Guangdong Museum of Art, Guangzhou (2009); y Línea de hormigas, A Gentil Carioca, Rio de Janeiro (2007).
Crédito de fotografía: Retrato de Felipe Mujica, ganador Beca Fundación Actual MAVI 2020, por Joaquín Cabello.
El Museo de Artes Visuales forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Hasta 22 de julio en Museo de Artes Visuales:
Talleres semanales de arte contemporáneo para niñas y niños
Llegaron las vacaciones de invierno al Museo de Artes Visuales con un ciclo de talleres semanales en donde niñas y niños de 8 a 13 años podrán contar con espacios de creación, entretención y aprendizaje en torno a una selección de obras de la Colección de Arte MAVI UC.
Los talleres se harán de lunes a viernes, entre 11:00 y 13:00 horas, en MAVI UC (calle Lastarria 307, Santiago centro). Precio semanal $12.000 (diarios $3.000) con materiales incluidos. Inscripción en el correo flufi@mavi.cl
La exposición “(Des)humanizar cuerpos” es el marco de los Talleres de Vacaciones de Invierno en MAVI UC, una selección de la Colección de arte MAVI UC que sitúa al retrato como crisol de la historia a escala humana. Se trata de un mosaico de rostros y cuerpos tematizados a través de elecciones conceptuales, documentales, antropológicas y simbólicas.
Talleres semanales ~ Lunes a viernes de 11:00 a 13:00 h
Lunes: MI PERFIL PUNK. Inspirados/as en la obra de Eva Lefever “Perfil Punk”, crearemos nuevas versiones de perfiles sociales a través de máscaras en papelería y cartonería.
Martes: ¡DALE VOLUMEN! Inspirados/as en la obra de Valentina Cruz “Hombre sentado”, crearemos nuevas versiones escultóricas del cuerpo a través del reciclaje y materiales no convencionales.
Miércoles: ¡VENUS AL PODER! Inspirados/as en la obra de Marcela Trujillo “Es duro ser Venus”, crearemos nuevas versiones del cuerpo femenino con recortables a todo color.
Jueves: EMOCION(ARTE). Inspirados/as en la obra de Patricia Israel “Mujer”, crearemos a través del juego composiciones en donde el cuerpo y la arte terapia cobran un rol fundamental.
Viernes: ECO TIMBRES HUMANIZANTES. Inspirados/as en la exposición “(Des)humanizar cuerpos”, compondremos nuevas versiones de esta muestra a través de timbres ecológicos.
6 a 30 de julio
Yoga y arte en MAVI UC
La profesora Rocío Nudman ofrecerá clases de yoga en MAVI UC durante el mes de julio de 2022. Mediante esta experiencia corporal, las personas que participen dialogarán con las obras de la exposición “(Des)humanizar cuerpos” que gira, justamente, en torno a la figura humana mediante una selección de la Colección de arte del museo.
YOG_ART se instalará cada miércoles, de 17:00 a 18:00 horas, y cada sábado, de 10:00 a 11:00 horas. Cada clase tendrá un costo de $3.000 y se llevará a cabo en el segundo piso de MAVI UC (Lastarria 307, Santiago centro). Inscripción en el correo info@mavi.cl.
Es importante tener pase de movilidad, más de 12 años y llevar mat propio.
El Museo de Artes Visuales forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.