Octubre 2022

Month Archives

Exposición “El Ventrílocuo”

Exposiciones

DE JORGE CABIESES-VALDÉS

Obras de pintura, escultura, y video presenta el artista Jorge Cabieses-Valdés en esta muestra que ocupa las salas 5 y 6 de MAVI UC desde el 11 de noviembre hasta el 12 de marzo de 2023.

Durante los últimos años, especialmente en el centro de Santiago, hemos visto el auge de establecimientos que ofrecen artículos decorativos de segunda mano. Siguiendo la lógica ya tradicional de la venta de ropa usada, nuevos cargamentos llegan regularmente a Chile repletos de objetos domésticos provenientes de Estados Unidos y Europa. Desde este origen general, arriban a este país verdaderos artefactos que, como inmigrantes hacinados al interior de containers, son desplegados y diseminados en nuevos contextos locales.

Desde 2015 a la fecha, Cabieses-Valdés ha adquirido piezas decorativas de cerámica en estos establecimientos ubicados en el centro de la ciudad, no lejos de este museo. Todos estos objetos poseen las mismas características: baja calidad de fabricación, pátina dada por el uso y el tiempo y roturas y alteraciones de diferente tipo. En definitiva, han habitado otros hogares. Posteriormente, esta colección fue sometida a deformaciones visuales, materiales y tecnológicas. El artista trabaja en pintura, escultura y video, transformando a estos viajeros frágiles en abstracciones blandas y grotescas. En un verdadero procedimiento de tortura objetual, donde son estrangulados, estirados y comprimidos, Cabieses-Valdés permite que objetos decorativos de cerámica, naturalmente rígidos y mudos, puedan finalmente temblar y gritar.

 


  • El artista presentó una muestra de su TRABAJO DE PERFORMANCE Y SONIDO el día de la inauguración, realizada el jueves 10 de noviembre a las 18:00 horas. La exposición queda abierta desde el viernes 11 de noviembre de 2022.

 

  • El sábado 3 de diciembre, de 15:00 a 16:30 h, el artista realizó el TALLER “DDEEFFOORRMMAARR”. Este taller exploró las posibilidades de distorsión formal en objetos de cerámica de carácter doméstico, ornamental o privado. Utilizando las cámaras disponibles en teléfonos celulares, los/as asistentes aprendieron a realizar fotografías y videos de artefactos de cerámica deformados. Siguiendo los procedimientos aplicados en las obras expuestas en la exposición “El ventrílocuo”, los/as asistentes experimentaron diferentes técnicas de deformación visual a partir de los artefactos cerámicos que cada participante trajo el día del taller.

 

  • El martes 6 de diciembre, de 17:00 a 18:00 h, se presentó la CONVERSACIÓN ONLINE con JORGE CABIESES-VALDÉS. En la ocasión, el Área de Educación e Inclusión de MAVI UC presentó el cuaderno de actividades desarrollado especialmente para esta exhibición. Aquí están los enlaces para ver esta sesión online en Facebook y Youtube.

 

  • Presiona la imagen para ver el CUADERNO DE ACTIVIDADES DE LA EXPOSICIÓN “EL VENTRÍLOCUO”.


MAVI UC abre de martes a domingo, entre 10.00 y 18.00 horas, en Lastarria 307, Santiago. Se puede visitar sin inscripción previa. ENTRADA: Menores de 12 años: gratis, 13 a 18 años: $1.000, 19 a 64 años: $2.000, Mayores de 65 años, personas con discapacidad y universitarios/as con credencial: gratis. Último domingo del mes: gratis para todo público. Más información en mavi.cl/visitanos

Crédito de imagen principal: vista de la exposición de Jorge Cabieses-Valdés en MAVI UC. Fotografía por Jorge Brantmayer.

www.jorgecabiesesvaldes.cl
www.jorgecabieses-valdes.bandcamp.com/

Sobre el artista JORGE CABIESES-VALDÉS (Chile, 1978)

Artista visual (MFA Fine Art, Goldsmiths College, University of London) y músico (Tobías Alcayota, Fono Mental, Porcelanatron).

Ha expuesto de manera individual tanto en Chile como en el extranjero, destacando: MAVI UC, Chile (2022); D21 Proyectos de Arte, Chile (2020); Museo de Artes Decorativas, Chile (2018); Beton 7 Gallery, Grecia (2017); MNBA, Museo sin Muros, Chile (2016); Irida Theatre, Grecia (2015); Co Galería, Chile (2015); Sala de Arte CCU, Chile (2014); Galería XS, Chile (2014); Galería Temporal, Chile (2013); HIAP Kaapelin Galleria, Finlandia (2012); Galería Tajamar, Chile (2011); Museo de la Solidaridad, Chile (2011); entre otros.

Su trabajo ha sido exhibido colectivamente en Chile, Bélgica, Corea del Sur, España, Grecia, Holanda, Inglaterra, entre otros. En el año 2013 es invitado al programa de residencias Incheon Art Platform, en Corea del Sur y en 2011 a HIAP (Helsinki International Art Program) en Finlandia. Ha obtenido el concurso Creart en 2021, FONDART en 2020, 2018, 2012, 2010 y 2005, Beca Presidente de la República en 2006 y DIRAC en 2005.

Recientemente, su trabajo en performance y sonido ha sido presentado en Foro de las Artes (2022); Galería Gabriela Mistral (2021), Galería TIM (2021), Galería AFA (2019); Gallery Weekend (2018); Beton 7 Gallery, Grecia (2017); Idryma 2.14, Grecia (2017) y ASFA BBQ Bodies That Resist, Grecia (2015).

Crédito de retrato: fotografía por Andrés Figueroa.

El Museo de Artes Visuales forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Exposición “Repeticiones”

Exposiciones

DE PABLO FERRER

Un conjunto de pinturas que muestran escenas en espacios urbanos presenta el artista Pablo Ferrer en esta exposición que ocupa las salas 3 y 4 de MAVI UC desde el 11 de noviembre hasta el 12 de marzo de 2023. 

La exposición está conformada por alrededor de veinte pinturas. Un primer grupo cuenta con seis telas de gran tamaño hechas durante el año 2022. El segundo grupo está conformado por pinturas pequeñas de diferentes formatos, unas sobre papel y otras sobre tela, todas ellas hechas durante los últimos diez años.

En la muestra “Repeticiones”, Pablo Ferrer trabaja con un grupo de imágenes de la memoria con las que tiene una relación particularmente persistente y subjetiva. “Estas cualidades las percibo en ellas como una irradiación de sentido que sin embargo no puedo fijar en palabras o se resiste especialmente al asedio racional. Lo anterior no implica que no haya hecho el trabajo de interrogarlas y de intentar aclararlas en mi entendimiento. Lo que sucede con ellas es que a pesar de encontrar lecturas y relatos que me permiten abordarlas, siguen en su lugar, igual de cargadas, igual de elocuentes y mudas”, señala el artista. En muchas de ellas aparece la pandereta como elemento escénico.

  • El sábado 10 de diciembre de 2022 se realizó el TALLER “UNA MEMORIA DEMENCIAL”, en el que Pablo Ferrer hizo una breve presentación en torno a la memoria y su encuentro con el ejercicio de la pintura en la exposición “Repeticiones”. Realizó también una lectura vinculada a los temas de la muestra y un ejercicio práctico en donde puso en obra lo expuesto.
  • El martes 13 de diciembre, de 17:00 a 18:00 h, se presenta la CONVERSACIÓN ONLINE con PABLO FERRER. En la ocasión, el Área de Educación e Inclusión de MAVI UC presentó el cuaderno de actividades desarrollado especialmente para esta exhibición. Aquí están los enlaces para ver esta sesión online en Facebook y Youtube.
  • Presiona la imagen para ver el CUADERNO DE ACTIVIDADES DE LA EXPOSICIÓN “REPETICIONES”.

 


  • MAVI UC abre de martes a domingo, entre 10.00 y 18.00 horas, en Lastarria 307, Santiago. Se puede visitar sin inscripción previa.
  • ENTRADA: Menores de 12 años: gratis, 13 a 18 años: $1.000, 19 a 64 años: $2.000, Mayores de 65 años, personas con discapacidad y universitarios/as con credencial: gratis. Último domingo del mes: gratis para todo público.
  • Más información en mavi.cl/visitanos

Sobre el artista PABLO FERRER (Chile, 1977)

Artista visual y académico de la Universidad de Chile. Licenciado en Artes Visuales, mención pintura, por la Universidad de Chile (2002) y magíster en Artes visuales de la misma institución (2003- 2004).

Ha exhibido individual y colectivamente en Chile y en el extranjero. Dentro de Chile ha expuesto en espacios como Matucana 100, Galería Animal, Gabriela Mistral, Muro Sur, D21, Sala Sam, TIM, MNBA, en la primera “Trienal de Chile” en el MAC, entre otros. En el extranjero ha participado en diversas ferias de arte y en muestras colectivas en Ciudad de México, Atenas, Bruselas, Lima, Buenos Aires, Bogotá, Madrid y Berlín. El año 2020 participó en la Bienal de Venecia de arquitectura con un proyecto de pintura junto a los arquitectos Emilio Marín y Rodrigo Sepúlveda.

Crédito de imagen principal: obras en taller gentileza del artista Pablo Ferrer.

El Museo de Artes Visuales forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Feria de Artes y Oficios

Extensión, extension

En el último mes del año, el Museo de Artes Visuales realizó la Feria de Artes y Oficios en la Plaza Mulato Gil de Castro (calle Lastarria 307, Santiago centro). El sábado 3 y el domingo 4 de diciembre, entre 10:00 y 18:00 horas, se pudieron ver y comprar creaciones de manufactura local. Participaron creadores/as en papel, madera, cerámica, textil y numerosos otras materialidades.

Exposiciones actuales en el MAVI

El Museo de Artes Visuales forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Conciertos de guitarra en MAVI UC ~ Octubre 2022

Extensión, extension

Último domingo del mes, sin costo:
Conciertos de guitarra en el Museo de Artes Visuales

 

Obras para guitarra interpretó la solista Daniela Rossi en MAVI UC. Esta presentación es parte de la serie de conciertos de guitarra que se realizan cada último domingo del mes, sin costo para todo el público que visite el museo ubicado en calle Lastarria 307, Santiago centro. La iniciativa se lleva a cabo en colaboración con la Fundación Guitarra Viva y cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

  • El concierto del domingo 30 de octubre, a las 16:30 h, presentó a la guitarrista Daniela Rossi.

El último domingo del mes, la entrada al Museo de Artes Visuales MAVI UC es gratis para todo público, por lo que el ingreso a esta actividad no tiene costo. No se requiere inscripción previa. Más información para visitar el museo en mavi.cl/visitanos.

VISITA MAVI UC

Fotografías por Inge Hagemann

PROGRAMA ~ DOMINGO 30 DE OCTUBRE ~ 16:30 A 17:45 HORAS

INTÉRPRETE: DANIELA ROSSI

 

Primera parte:

John Duarte (United Kingdom, 1919 – 2004)

Sonatina Lirica op.48 (Homage to Mario Castelnuovo Tedesco)
I.Felice e con grazia
II.Lento e poco mesto
III.Giocoso e molto ritmico

Sua Cosa op. 52 (Homage to Wes Montgomery)

Nuages Passants op. 102 (Homage to Django Reinhardt)
Theme
Variation I: Amabile
Variation II: Piangevole
Variation III: Animato e con forza
Variation IV: Solenne
Variation V:Giocoso
Variation VI: Andante semplice
Variation VII: Andantino con moto

INTERVALO

Segunda parte:

Giulio Regondi (1822-1972)

Introduction et Caprice, op.23

Billie Holiday, arr. Dusan Bogdanovic (1955)

God Bless the Child. Dedicada a Daniela Rossi

Dusan Bogdanovic

Winter Variations. Dedicada a Daniela Rossi

Theme: Lento, quasi improvv.
Variation I: Allegretto
Variation II: Allegro
Variation III:Ritmico
Variation IV: Lirico
Variation V: Tempo di Blues
Variation VI: Allegro

Rossignol. Dedicada a Daniela Rossi

I.Ballad
II.Passacaglia
III.Allegro

Sonatina, (Homage to Joseph Haydn). Dedicada a Daniela Rossi
I.Rubato
II. Largo rubato
III.Allegro

Daniela Rossi es una apasionante guitarrista clásica italiana. Actualmente reside en Cambridge, Reino Unido.

Se presenta regularmente en América Latina, Europa y el Reino Unido en recitales en solitario, dúos y pequeños conjuntos.Ha sido artista invitada en muchos festivales importantes.

Su debut orquestal fue a la edad de 21 años en México, interpretando el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Hidalgo. Luego interpretó el Concierto de Rodrigo en Argentina con la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca, en Chile con la Orquesta Sinfónica de Chile y en el Kings Place de Londres con la Filarmónica de Newham.

Se siente cómoda con la música de todos los períodos, pero está particularmente interesada en la música del compositor romántico Giulio Regondi, y ha explorado su lenguaje en profundidad en los últimos años. Como resultado de este interés, acaba de grabar un CD con las obras de Regondi, incluidos los Etudes.

También interpreta música de compositores contemporáneos escritos para guitarra, y trabajó en varias piezas nuevas encargadas por la International Guitar Foundation en Londres, como “Orpheus” de Graham Lynch para guitarra y orquesta, dando el primer concierto en el Kings Place de Londres con el Filarmónica de Newham.

Ha ganado numerosos premios y premios de rendimiento en América del Sur y Europa, incluido el Primer Premio en el Concurso Internacional de Guitarra de Londres (2015), el Segundo Premio en el Concurso y Festival de Guitarra Heinsberg en Alemania (2017) y el Primer Premio en el prestigioso XXXVI Concurso internacional de música Luis Sigall celebrado en Viña del Mar, Chile (2009).

Daniela Rossi combina su carrera artística con una carrera docente igualmente exitosa. Ella trabaja con intérpretes de todas las edades y todos los niveles, ayudándoles a extender su musicalidad y competencia técnica. Está particularmente interesada en inspirar y trabajar con intérpretes jóvenes.