Author

ENCUENTRO “EX-CÉNTRICO”

Extensión

JUL 2016

MAVI fue partícipe de dos de las actividades convocadas por EX-CÉNTRICO, encuentro del Instituto de Performance y Política de la U. de Nueva York, en su 10° versión; donde se realizaron dos Performances, dentro y fuera del museo, ambas directamente relacionadas a la cultura Mapuche, la que es tema central en la exposición WENU PELÓN, del Museo Arqueológico de Santiago (Nivel 1 MAVI).

 

 

MEETING “EX-CÉNTRICO”/ “EC-CENTRIC”

JUL 2016

MAVI participated in two of the activities of “ EX-CÉNTRICO”, meeting of the Institute of Performance and Politics of the New York University, in its 10th version; Two Performances were exhibited, inside and outside the museum, both directly related to the Mapuche culture, which is the central theme in the WENU PELÓN exhibition, from the Archaeological Museum of Santiago (Level 1 MAVI).

 

CIERRE EXPOSICIÓN “FRONTERA”

Extensión

DE GONZALO CONTRERAS.

JUL 2016

Con un brindis, conversatorio y el lanzamiento del catálogo, finalizó la exposición Frontera, del artista Gonzalo Contreras, ganador de la IX versión del Premio MAVI/Minera Escondida Arte Joven Contemporáneo. Parte de las piezas de la muestra itineraron, posteriormente, por la región de Antofagasta.

 

 

CLOSURE OF “FRONTERA”/ “BORDER”

BY GONZALO CONTRERAS.

JUL 2016

With a toast, talk and the launch of the catalog, the exhibition Frontera, by the artist Gonzalo Contreras, winner of the IX version of the MAVI / Escondida Mine Young Contemporary Art Award, was finalized. Part of the showing was later exhibited in Antofagasta.

 

WIÑOL TRIPANTU, “WENU PELON” A LA CALLE

Extensión

POSADA DEL CORREGIDOR, SANTIAGO CENTRO

JUN 2016

En el contexto del Año Nuevo Mapuche y gracias a la Ilustre Municipalidad de Santiago, la exposición permanente Wenu Pelon -albergada en el Museo Arqueológico de Santiago- salió desde la Galería Posada del Corregidor, a los alrededores de su plaza.

 

 

WIÑOL TRIPANTU, “WENU PELON” TO THE STREET

POSADA DEL CORREGIDOR BUILDING, SANTIAGO DOWNTOWN

JUN 2016

In the context of the Mapuche New Year and thanks to the Illustrious City Hall of Santiago, the permanent exhibition Wenu Pelon – in the Archaeological Museum of Santiago – left the Gallery of The Posada del Corregidor building, to go out around the square and streets.

 

UN CLOWN EN MAVI

Extensión

MARIO GOUDINOFF

JUN 2016

En el mes de junio nos visitó, desde México, el Clown Mario Goudinoff, para realizar un taller de expresión corporal al grupo EDUCACIÓN MAVI, y posteriormente una intervención performática, al interior del museo.

 

 

A CLOWN IN MAVI

MARIO GOUDINOFF

JUN 2016

In June, the Clown Mario Goudinoff, from Mexico, visited us to perform a workshop on corporal expression to the EDUCACIÓN MAVI (MAVI EDUCATION) group, and later a performance intervention, inside the museum.

 

TALLERES MAVI EN FESTIVAL “PUERTO DE IDEAS 2016”

Extensión

ABR 2016

Durante el festival Puerto de Ideas, Antofagasta 2016, el museo se hizo presente por medio del taller Re imaginando el arte rupestre, realizado por la artista visual María Fernanda Guzmán -ganadora de la VIII versión del Premio MAVI/Minera Escondida Arte Joven Contemporáneo- a niños de 5 a 10 años, pertenecientes a la región.

 

MAVI WORKSHOPS AT THE “PUERTO DE IDEAS 2016” / “PORT IDEAS 2016” FESTIVAL

ABR 2016

During the festival “Puerto de Ideas”/ “Port Ideas”, Antofagasta 2016, Mavi presented the workshop “Re imagining Cave Art”, by the visual artist María Fernanda Guzmán – winner of the VIII version of the MAVI / Escondida Mine Young Contemporary Art Award- To children from 5 to 10 years old, of Antofagasta.

 

COLECCIÓN FINLANDIA DONACIÓN A MAVI

en Mavi

Fecha: Enero – Febrero, 2017

Con la idea de aportar con un impulso al coleccionismo de arte en Chile, entre los años 2010 y 2015, Vodka Finlandia convocó a un concurso para elegir obras y conformar su propia colección. Apostó por el arte contemporáneo nacional y joven, en el marco de la Feria de Arte Contemporáneo Ch.ACO. Al finalizar esta serie de concursos, Vodka Finlandia realizó una donación al MAVI, entregándole las doce obras de arte adquiridas durante los seis años de este concurso.

Las obras de los y las artistas Julen Birke, Patricia Domínguez, Andrés Durán, Catalina González, Fabiola Hernández, Carolina Illanes, Martín Kaulen, Joaquín Luzoro, Felipe Mujica, Camila Ramírez, Tomás Rivas y Johanna Unzueta, pasaron a formar parte de la Colección de Arte MAVI y se exhibieron durante el verano de 2017 en el museo. En el museo se valoró el aporte al coleccionismo por parte de la empresa privada y agradeció el reconocimiento a la labor que realiza el MAVI de conservación y mantención de las obras.

MAVI recibe y alberga a partir de enero de 2017 las obras que se exhibieron en el museo hasta el día 12 de febrero de ese año. Este traspaso de obras es un hecho inédito que establece un lazo entre ambas instituciones.

 

MAVI COLLECTION FINLAND DONATION

JAN – FEB 2017

Vodka Finland and the Museum of Visual Arts MAVI are pleased to invite you to the opening of the MAVI COLLECTION FINLAND exhibition, with the purpose of celebrating the donation of contemporary artworks, from the collection acquired by Vodka Finland.

This donation allows establishing a bond between both institutions.

We invite everyone to see the works of this donation in MAVI until FEB 12, 2017.

 

XI PREMIO MAVI / MINERA ESCONDIDA ARTE JOVEN CONTEMP.

Exposiciones

DIC 2016 – FEB 2017

Por onceavo año consecutivo, el Museo de Artes Visuales (MAVI) y Minera Escondida, operada por BHP Billiton, se reúnen para presentar la XI versión de “Premio MAVI / MINERA ESCONDIDA: Arte Joven Contemporáneo”, concurso que convoca a jóvenes talentos chilenos del área de las artes visuales.

El certamen se realiza con el objetivo de premiar, incentivar, promover y difundir la creación e innovación de artistas jóvenes, así como también detectar talentos emergentes y crear una plataforma de proyección, a la vez de generar espacios de acercamiento entre los artistas y la comunidad en general.

El Museo de Artes Visuales se ha consolidado como un espacio independiente, de  sólido prestigio dentro del medio de las artes visuales nacionales e internacionales, presentando cada año una programación de primer nivel junto a un innovador programa de educación y extensión, que busca mediar entre las audiencias y el arte contemporáneo.

El Museo de Artes Visuales MAVI y Minera Escondida, operada por BHP Billiton, trabajan en una alianza desde hace más de una década tras el objetivo de abrir espacios de generación y promoción de nuevos talentos en el campo de las artes visuales.

De esta manera, nace el Premio MAVI / MINERA ESCONDIDA: Arte Joven Contemporáneo, que a partir su creación, en 2006, se ha consolidado como un espacio para visibilizar y difundir el trabajo de los artistas emergentes chilenos, así como una plataforma para proyectar su trabajo.

Premio MAVI / MINERA ESCONDIDA: Arte Joven Contemporáneo busca detectar tendencias y nuevos talentos emergentes que se proyecten en el medio profesional de las artes visuales chilenas. Tomando criterios inclusivos como la temática y técnica libre, la convocatoria abierta y la postulación online, para dar cabida a la mayor cantidad de creadores del país. Otorgando una plataforma de visibilidad y difusión de los trabajos participantes, por medio de la exposición en el Museo de Artes Visuales y a través de la publicación de las mismas en la página web.

Lanzamiento en Antofagasta

Este 2016, la décima versión del Premio MAVI / MINERA ESCONDIDA: Arte Joven Contemporáneo se lanzó el pasado agosto en Antofagasta, en el Muelle Histórico Melbourne Clark en el marco de la Semana Cultural SACO5 evento en el que participa ya por tercera vez consecutiva.

Este año, MAVI llevó a Antofagasta tres esculturas del ganador de la versión IX del Premio MAVI /Escondida, Gonzalo Contreras, quien las expuso primero en Santiago, en su primera muestra individual producto del Premio. Las escultura “Tetrápodos”, estarán expuestas en dicha ciudad hasta el día 13 de septiembre, fecha del fin de SACO.

 

XI PREMIO MAVI / MINERA ESCONDIDA ARTE JOVEN CONTEMP.

DIC 2016

Por onceavo año consecutivo, el Museo de Artes Visuales (MAVI) y Minera Escondida, operada por BHP Billiton, se reúnen para presentar la XI versión de “Premio MAVI / MINERA ESCONDIDA: Arte Joven Contemporáneo”, concurso que convoca a jóvenes talentos chilenos del área de las artes visuales.

El certamen se realiza con el objetivo de premiar, incentivar, promover y difundir la creación e innovación de artistas jóvenes, así como también detectar talentos emergentes y crear una plataforma de proyección, a la vez de generar espacios de acercamiento entre los artistas y la comunidad en general.

El Museo de Artes Visuales se ha consolidado como un espacio independiente, de sólido prestigio dentro del medio de las artes visuales nacionales e internacionales, presentando cada año una programación de primer nivel junto a un innovador programa de educación y extensión, que busca mediar entre las audiencias y el arte contemporáneo.

El Museo de Artes Visuales MAVI y Minera Escondida, operada por BHP Billiton, trabajan en una alianza desde hace más de una década tras el objetivo de abrir espacios de generación y promoción de nuevos talentos en el campo de las artes visuales.

De esta manera, nace el Premio MAVI / MINERA ESCONDIDA: Arte Joven Contemporáneo, que a partir su creación, en 2006, se ha consolidado como un espacio para visibilizar y difundir el trabajo de los artistas emergentes chilenos, así como una plataforma para proyectar su trabajo.

Premio MAVI / MINERA ESCONDIDA: Arte Joven Contemporáneo busca detectar tendencias y nuevos talentos emergentes que se proyecten en el medio profesional de las artes visuales chilenas. Tomando criterios inclusivos como la temática y técnica libre, la convocatoria abierta y la postulación online, para dar cabida a la mayor cantidad de creadores del país. Otorgando una plataforma de visibilidad y difusión de los trabajos participantes, por medio de la exposición en el Museo de Artes Visuales y a través de la publicación de las mismas en la página web.

 

A TRAVÉS DE LOS OLIVOS

Películas

Dirección: Abbas Kiarostami

Irán / 1994

Director: Abbas Kiarostami

Guión: Abbas Kiarostami

Fotografía: Hossein Djafarian, Farhad Saba.

Música: Música popular iraní.

Un equipo de rodaje llega a un pueblo del norte de irán, en la región de Koker, devastado por un temblor de tierra, para realizar una película. Hossein, un muchacho del lugar, es contratado como ayudante del equipo y, además se le asigna la interpretación de un pequeño papel. Casualmente, también colabora en la película una muchacha del vecindario, de la que Hossein está enamorado, pero los padres de ella lo rechazan porque carece de recursos económicos.

 

THROUGH THE OLIVE TREES

Director: Abbas Kiarostami

Iran / 1994

Script: Abbas Kiarostami

Photography: Hossein Djafarian, Farhad Saba.

Music: Popular Iranian music

A film crew arrives in a village in northern Iran, in the region of Koker, devastated by an earthquake, to make a film. Hossein, a local boy, is hired as an assistant and also they assign him a small role in the film. Incidentally, a girl from the neighborhood also collaborates in the film, of which Hossein is in love, but her parents do not approve him because he lacks the economic resources.

 

LES AMANTS RÉGULIERS / LOS AMANTES REGULARES

Películas

Dirección: Phillipe Garrel

Francia, 2005

Director: Phillipe Garrel

Guión: Phillipe Garrel, Marck Cholodenko, Arlette Langmann.

Fotografía: Willy Lubtchansky

Los amantes regulares es un estremecedor viaje de tres horas al convulso mayo del 68  y sus postrimerías, escenario que el veterano Phillipe Garrel utiliza para documentar los instantes que median entre la posibilidad de alcanzar la gloria ( personal, colectiva, en la guerra , en el amor) y la certeza de haber fracasado estrepitosamente.

François (Louis Garrel) es un joven poeta parisino involucrado en las revueltas de mayo del 68, los meses pasan la revolución pierde fuelle, François frecuente junto a otros artistas y revolucionarios el piso de Antoine (Julien Lucas) un joven adinerado que actúa como mecenas de todos ellos. En esta torre de marfil, se habla sobre maoísmo, los caducos valores de la Francia Gaullista y el arte. Se citan versos de Musset, uno de los jóvenes pinta cuadros incasablemente, se disparan el la sien con pistolas descargadas y fuman opio, en medio de rituales que subrayan la idea de la rebeldía y el descontento pero también los sueños de juventud. Aparece entonces Lilie una joven escultora de la que François se enamora y con la que comienza una relación que se va consolidando en la mediad que aparecen los cuestionamientos sobre las obligaciones, el compromiso, la fidelidad y el proyecto común. Quizás en sus primeros 20 minutos parece un retrato  a pie de barricada del mayo del 68 francés al estilo de un cine veritè, con una mirada neutra y cámara fija: imágenes que son un registro documental de la realidad de una revuelta: coches ardiendo, muros levantados en medio de la calle, lluvia de molotov y hordas de policías armados hasta los dientes.

Pero es lo que acontece después a este marco lo que provoca e interesa la mirada del director, un militante solitario de la independencia cinematográfica. Entonces en la segunda parte dl film participamos de un cambio total de timón, de la acción callejera pasamos a un universo de apáticos interiores, del ensueño del cambio al sueño que provoca el opio, las barricadas que los protegen de lo que no les gusta la conforman ahora los amigos, el amor, la música también muta y pasa del pop al piano ensimismado de Jean Claude Vannier.

Garrel documenta el desengaño y la perdida (de ideales, de amistad, amor, ilusión por el arte, por la vida) y lo hace sin sentimentalismos, sin grandilocuencia. Con el tono aséptico y pulcro de un buen cronista; con la lentitud y serenidad necesarias para entender el proceso gangrenoso de la devastación y el vacío.

Por su lado el blanco y negro cavernoso, sin grises de por medio, de la cámara de William Lubtchansky añade a la causa tenebrosidad e inquietante belleza. Elegante en el despertar amoroso, fatídico cuando en la relación de François y Lille aparecen los primeros baches.

Visualmente incontestable, el filme de Garrel posee entre otros atributos un extraño y prodigioso fluir, resultado de una particular conjunción de planos. La escenas claves nunca se muestran pero e algún modo las llegamos a saber, bien mediante entrecortadas conversaciones, un intercambio de tímidas sonrisas o el regreso a casa, de puntillas, muy entrada la noche.

Los amantes regulares se podría entender como un filme intergeneracional, familiar. Además del protagonismo de Louis Garrel, hijo del director también aparece su padre, Maurice Garrel en una inolvidable escena de magia.

Los amantes regulares bucea tanto en la memoria colectiva como en el recuerdo íntimo. Su fuerza es por ello universal, y su fulgor imborrable.

 

REGULAR LOVERS

Francia, 2005/ France

Director: Phillipe Garrel

Script: Phillipe Garrel, Marck Cholodenko, Arlette Langmann.

Photography: Willy Lubtchansky

Regular lovers is a thrilling three-hour trip to May 1968, a stage that veteran Phillipe Garrel uses to document the moments between the possibility of achieving glory (personal, collective, in war and in love) and the certainty of having failed miserably.

François (Louis Garrel) is a young Parisian poet involved in the protests of May 68, months pass the revolution loses strength, François frequents, with other artists and revolutionaries, the floor of Antoine (Julien Lucas) a wealthy young man who acts as “the leader” of all them. In this ivory tower, they talk about Maoism, the outdated values of the Gaullist France and art. They quote Musset’s verses, one of the young men paints non- stop, they shoot themselves in the temple with discharged pistols and smoke opium, in middle of rituals that emphasize the idea of rebellion and discontent but also dreams of youth. Then appears Lilie a young sculptress of whom François falls in love and begins a relationship that is consolidating as the questions about obligations appear, like commitment, fidelity and common projects. Perhaps in its first 20 minutes it looks like a portrait of the French May of 68 in the style of a cinema veritè (or cinema of reality), with a neutral point of view and fixed camera: images that are a documentary record of the reality in times of protest: cars burning, Raised walls in the middle of the street, petrol bomb rain and groups of police armed from head to toe.

But what happens next to this framework is what provokes and interests the eyes of the director, a solitary militant of the cinematographic independence. Then in the second part of the film we participate in a total change, from the street action we move to a universe of indifferent spaces, from the dream of change to the dream that opium causes, the barricades that protect them from what they do not like are now made up by friends, love, music also mutates and passes from pop to Jean Claude Vannier’s self-absorbed piano.

Garrel documents the disappointment and loss (of ideals, friendship, love, illusion for art, for life) and does so without sentimentality. With the aseptic and neat tone of a good chronicler; With the slowness and serenity necessary to understand the process of devastation and emptiness.

On the other hand, the white and black camera, without gray in the middle, of William Lubtchansky adds to the cause darkness and disturbing beauty. Elegant in the love awakening, fateful when in the relationship between François and Lille appear the first obstacles.

Visually unanswerable, Garrel’s film has among other attributes a strange and prodigious flow, the result of a particular conjunction of frames. The key scenes are never shown but somehow we get to know them, either through choppy conversations, an exchange of shy smiles or the tiptoe return home, very late at night.

Regular lovers could be understood as an intergenerational, familiar film. Besides the protagonism of Louis Garrel, son of the director, also appears his father, Maurice Garrel in an unforgettable scene of magic.

Regular lovers dives into the collective memory and in the intimate memory. Its force is therefore universal, and its glow is unforgettable.

 

TORRENTES DE AMOR

Películas

Dirección: John Cassavetes

EE.UU, 1984

Director: John Cassavetes

Robert Harmon es un escritor que dedica el tiempo a terminar su libro sobre la verdadera naturaleza del amor entre el hombre y la mujer. A diferencia de Sarah, que cree que siempre hay una segunda oportunidad en la vida, él piensa que el amor es algo abstracto y que se puede comprar y vender como cualquier otra cosa. Sarah está pasando por momentos difíciles y le pide a Robert que la ayude a superar su divorcio.

 

LOVE STREAMS

Director: John Cassavetes

EE.UU, 1984

Robert Harmon is a writer who dedicates time finishing his book on the true nature of the love between man and woman. Unlike Sarah, who believes that there is always a second chance in life, he thinks that love is something abstract and that it can be bought and sold like anything else. Sarah is going through some difficult moments and asks Robert to help her overcome her divorce.