Somos

Museo de Artes Visuales

El  MAVI – hoy MAVI UC – fue inaugurado el 11 de abril de 2001. La noticia de la apertura constituía un hito en Chile, ya que era la primera vez que se construía e inauguraba un recinto especial para dar a conocer una colección privada de arte contemporáneo abierta al público. A la inauguración asistió el entonces Presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar, además de numerosas personas del mundo del arte y la cultura. La música de bienvenida estuvo a cargo de la Orquesta Infantil de Curanilahue y el mural de Roberto Matta que se instaló en su fachada, llegó justo a tiempo para la inauguración por gestión de Germana Ferrari, hoy viuda del artista.

Ubicado en pleno Barrio Lastarria, el museo se ha consolidado como un espacio independiente, de prestigio dentro del medio del arte contemporáneo nacional e internacional, presentando cada año una programación de gran nivel junto a un innovador programa de educación y extensión, que busca mediar entre la comunidad y el arte contemporáneo.

Cada año, el Comité curatorial escoge alrededor de diez propuestas de exposición que son postuladas por artistas nacionales. Además, en la programación del museo se incluye de manera destacada la exposición del Premio MAVI Arte Joven, que existe desde el año 2006. Su cuidada infraestructura contiene las exposiciones de arte contemporáneo que se presentan en sus seis salas. Además, incluye la Sala MAS (Museo Arqueológico de Santiago), cuya muestra genera un diálogo entre arte actual y piezas arqueológicas del país.

La Pontificia Universidad Católica de Chile y la Fundación Cultural Plaza Mulato Gil de Castro se unen para crear la Fundación MAVI UC y potenciar el Museo de Artes Visuales en enero de 2021. Luego de un año de trabajo interno, se realiza la presentación formal de MAVI UC en abril de 2022.

2016.03.15 MAVI Mural del artista Roberto Matta

Hacia la calle Lastarria, en la Plaza Mulato Gil de Castro, el Museo de Artes Visuales MAVI ofrece al público el mural “La Debutante”, obra de Roberto Matta. Sobre un muro de hormigón está este mural adquirido en París especialmente para la fachada. El trabajo fue realizado en 1995 en el Taller de Arte Gatti de Faenza, Italia. Está compuesto por 135 placas de cerámica, con figuras en sobre y bajo relieve sobre un fondo azul.

En su centro muestra una figura totémica, en torno a la cual se desenvuelven figuras con órganos sexuales femeninos y masculinos. La debutante da cuenta de un discurso de germinación cosmológica con una épica marcadamente erótica, de gran energía vital. Bajo éste, conchuela blanca y piedra tacita. Una síntesis simbólica del encuentro entre lo precolombino y lo contemporáneo, que el fallecido creador chileno encarnó como referente fundamental a través de su obra y su inquietud filosófica.

Es uno de los pocos murales en cerámica realizados por Matta en el último período de su creación artística y se ha convertido en un ícono distintivo del MAVI y en un hito urbano ampliamente reconocible.

CONOCE MÁS SOBRE EL MURAL “LA DEBUTANTE” DE ROBERTO MATTA EN ESTE AUDIO

2018.04.03 Plaza Mulato 4 (F Ibarra)“Contribuir a la renovación de la ciudad histórica aparece, en nuestro horizonte, como la estrategia más sustentable para mantener la vitalidad de la fábrica urbana, resistiendo con ello la erosión que en la ciudad ha provocado el crecimiento desmedido de las periferias.

El Barrio Lastarria, donde se ubica el Museo, es un sector vecino al casco histórico de la ciudad, y se halla segregado de éste por el cerro Santa Lucía, peñón que en el siglo XIX fue intervenido para hacer de él una de las áreas verdes más bellas de la ciudad.

La convergencia angular del Parque Forestal, por el norte, y la avenida Alameda, por el sur, sumada a la frontera que impone el cerro Santa Lucía por el poniente, definió unos límites precisos para este barrio, cuya geometría triangular se aparta del trazado de paralelas de la ciudad original. Sus calles se acompañan de un conjunto de edificaciones eclécticas que le confieren un carácter singular dentro de Santiago. La cercanía del Centro Cultural Gabriela Mistral, uno de los más relevantes del país en su género, así como la presencia del Museo Nacional de Bellas Artes a pocos pasos del MAVI, hacen de este barrio el principal polo cultural de la ciudad.

En este denso contexto patrimonial, al final de la calle Lastarria, surge una pequeña plazoleta, casi una anomalía que interrumpe la continuidad de las fachadas historicistas de dicha calle, construidas a principios del siglo XX. Al fondo de este rincón urbano se ubicó el Museo de Artes Visuales, que alberga una valiosa colección de pintura y escultura contemporáneas, obra de artistas chilenos. El pequeño edificio tomó la forma de un paralelepípedo compacto de hormigón, predeterminado por la estrecha disponibilidad del terreno. Considerando la proporción del vacío urbano, optamos por restringir la altura del proyecto, de forma que éste no doblegara, con su presencia, las viejas casonas que allí existían. Esta estrategia nos obligó a multiplicar el espacio inscrito al interior del pabellón, abriéndolo hacia un subterráneo que da cabida al programa de salas requerido.

El acceso al museo tiene lugar bajo el portal de la casona antigua. Este espacio, atento a las nuevas circunstancias, se transformó en el atrio del edificio. En el interior, un vacío central luminoso concentra las circulaciones verticales, y a la vez articula los distintos niveles de las salas. Estos planos horizontales se despliegan mediante el recurso de medios pisos enfrentados, permitiendo fragmentar las exposiciones, al tiempo que las vistas diagonales ascendentes y descendentes entregan una visión amplia y total del espacio.

Las instalaciones, oficinas, depósitos y talleres se ubican en la antigua casa anexa al nuevo edificio. Hemos sido especialmente severos al restringir el repertorio de elementos disponibles para la resolución del problema planteado, poniendo el énfasis en la sección longitudinal del edificio”.

Cristian Undurraga, Arquitecto del Museo de Artes Visuales (1999 – 2000)

Colaboradores: Taller Undurraga Devés, Alejandro Mankewitz, Miguel García, Orlando Etcheberrigaray
Consultores: José Jiménez, Rafael Gática (estructura)
Contratista: J.C.E.

2018.04.03 Plaza Mulato 5 (F Ibarra)

La Plaza Mulato Gil de Castro se constituyó como foco cultural a comienzos de los años 80.

A partir de un terreno y una casa deshabitada que fueron remodelados y acondicionados, surge el espacio que albergó en sus comienzos al Laboratorio de Restauración y Conservación de Arte “Ramón  Campos Larenas”. Luego, junto al Instituto de Arte Contemporáneo, donde fueron docentes y/o alumnos buena parte de los artistas plásticos chilenos de la época, se desarrollan galerías de arte, librerías, tiendas de artesanía, cafés, creando un lugar que dio nueva vida al barrio Lastarria.

Múltiples actividades culturales, artísticas, literarias y musicales se han desarrollado a partir de entonces en la Plaza.

En 1994 los creadores de la Plaza Mulato Gil, Manuel Santa Cruz López y Hugo Yaconi Merino, constituyen la Fundación Cultural Plaza Mulato Gil de Castro con el fin de dar cobijo institucional a los muchos impulsos culturales que venían desarrollando desde 1981 en torno a la Plaza en calle José Victorino Lastarria.

En abril del año 2001, se inaugura el Museo de Artes Visuales – MAVI, al interior de la Plaza Mulato.

The Mulato Gil de Castro Square was established as a cultural spot in the early 1980s.

From an uninhabited land and house that were remodeled, arises the space that sheltered the Laboratory of Restoration and Conservation of Art “Ramon Campos Larenas” in its beginnings. Then, together with the Institute of Contemporary Art, where many of the Chilean artists of the time were teachers and / or students, art galleries, bookstores, handicraft shops and cafes were developed, creating a place that gave new life to the neighborhood Lastarria.

Many cultural, artistic, literary and musical activities have since developed in the Square.

In 1994, the creators of the Mulato Gil square, Manuel Santa Cruz López and Hugo Yaconi Merino, gave life to the Cultural Foundation Plaza Mulato Gil de Castro in order to provide institutional shelter to the many cultural impulses that had been developing since 1981 around the square In José Victorino Lastarria street.

In april 2001, the Museum of Visual Arts was inaugurated at the Mulato Gil square.

MULATO GIL: LA PLAZA

Desde antes de su fundación, en octubre de 1981, la Plaza Mulato Gil ya era mucho más que dos mil metros cuadrados de construcción. Los responsables de su planificación tenían un objetivo claro y puntual para este proyecto: el arte chileno estaría a cargo de darle forma y vida.

Los creadores de la Plaza Mulato Gil fueron Manuel Santa Cruz y Hugo Yaconi, hombres visionarios y generosos, que a través de sus ideas precursoras, dieron vida a este espacio de unión colectiva y reconocimiento identitario. Un espacio urbano que ha aportado mucho a la ciudad de Santiago, y en torno al cual se generó un verdadero foco de estímulos recíprocos, dando vida a un circuito cultural compuesto por galerías, talleres, teatro, música, tiendas, librerías, centros culturales, museos y más.

Son varios los nombres que, a través de los años, han evocado la Plaza Mulato Gil y su movimiento intelectual, artístico y social, convirtiéndola en un escenario obligatorio de su historia y su ficción. Destacadas figuras del medio cultural, como Enrique Lafourcade, Miguel Laborde, Fernando Sáez, Samy Belmayor, Patricia Ready, Diego Maquieira, entre muchos más, han descrito este espacio urbano como el centro de un Chile convulsionado que renacía de las cenizas entre estallidos de música, bailes y presentaciones de libros.

6. Plaza Mulato Gil de Castro 1983Gracias a este imaginario colectivo, existen momentos memorables que pasarán a la historia, como Nicanor Parra recitando poesía política; las presentaciones teatrales del Cristo de Elqui; la exposición al aire libre de las fotografías de Gema Swinburn; el Café de la Pérgola, con sus mesas de pintores por un lado y de escritores por otro; los conciertos de jazz; las obras de teatro; allendistas y pinochetistas en una atmósfera de discrepancia, pero también de respeto mutuo; reencuentros de exiliados que regresaban al país; gente ávida de gestar y reinventar la cultura y el arte. Las visitas ilustres de verdaderas leyendas también han pasado a ser parte del legado de la Plaza. Nombres como Gabriel García Márquez, Alain Touraine, Mario Benedetti, Mario Vargas Llosa, Arthur Miller, Bianca Jagger, Robert Rauschenberg y Oriana Fallaci llegaron alguna vez atraídos por la atmósfera del lugar. Así, durante las tardes de tertulias, encuentros y amistad, la Plaza se convirtió en una isla de alegría, en medio de una ciudad que apenas comenzaba a despertar del letargo de la dictadura.

Hoy, a más de tres décadas de su inauguración, sería imposible dudar de la esencia inclusiva y de su relación con la comunidad, en base a la cual este espacio histórico ha continuado creciendo y desarrollándose como parte fundamental del barrio, la ciudad y la identidad de todo un país.

MULATO GIL: EL ARTISTA

José Gil de Castro nació en Lima en 1785. Hijo de esclavos, llegó a Chile y residió en la ciudad de Santiago durante un tiempo, en una casa ubicada en la ladera oriente del cerro Santa Lucía, en la que hoy es la calle Victoria Subercaseux.

Fue uno de los retratistas más solicitados de esa época, con encargos para las aristocracias de Venezuela, Perú, Argentina y Chile. Entre otros, retrató a José de San Martín, Simón Bolívar, Ramón Freire y Bernardo O’Higgins, con quien mantuvo una gran amistad. Perteneció al Ejército de Chile como geógrafo, y fue responsable de trazar el primer plano de Chile para esta institución. Se presume que murió en su Lima natal.

El responsable del bautizo de la Plaza fue Ramón Campos Larenas, dueño del terreno y la casa que dieron pie al espacio urbano. Campos Larenas propuso el nombre escogido recalcando que “el Mulato Gil de Castro”, como se conocía al artista en aquel entonces, fue el mejor retratista de América Latina. Un genio que no tuvo profesores ni conoció Europa, y que gracias a su talento y a sus retratos, se conocen hoy en día los rostros de los libertadores. También hizo hincapié en que José Gil vivía en una chacra con su esposa, a pocos metros de la que hoy es la Plaza que lleva su nombre, lo que lo convertía aún más en el guardián perfecto del nuevo espacio urbano.

DIRECTORIO

FUNDACIÓN MAVI UC

Ignacio Sánchez Díaz

Alejandra Bendel Manríquez

Patricio Donoso Ibañez

Ana María Yaconi Santa Cruz

Juan Manuel Santa Cruz Munizaga

Ignacio Binimelis Yaconi

Cristián Undurraga Saavedra

RECUERDO DE DON HUGO YACONI
BENEFACTOR DE LAS ARTES Y LA EDUCACIÓN

Hugo Yaconi Merino

El viernes 28 de abril se produjo el deceso del señor Hugo Yaconi Merino. Su familia, sus cercanos y la comunidad artística del país lamentarán siempre la muerte de un hombre que compartió su afición por las artes con la ciudadanía. Junto a ellos, todas las personas que trabajan en el Museo de Artes Visuales (MAVI) mantendrán el recuerdo de un hombre con una visión excepcional y gran sensibilidad.

El sábado 29, se realizó el velorio en la capilla del Colegio San Ignacio El Bosque y se ofició una misa a las 20:00 horas. El domingo 30, se llevó a cabo una misa a las 13:00 horas para el posterior traslado al Parque del Recuerdo.

Don Hugo Yaconi, junto a su amigo Manuel Santa Cruz, fue uno de los precursores de lo que hoy se conoce como Barrio Lastarria, inaugurando la Plaza Mulato Gil de Castro en 1981. Más tarde, a principios del milenio, se inauguró en la misma plaza el Museo de Artes Visuales (MAVI), junto al ya existente Museo Arqueológico de Santiago (MAS), cuya colección de 3.500 piezas fue donada al Museo Chileno de Arte Precolombino en 2012.

Décadas antes, también fue parte del levantamiento del Drugstore de Providencia, construido en los años 60. Un espacio de encuentro en Santiago, que contaba con esculturas y promovía el arte a través de concursos. Además, generó junto a Santa Cruz la muestra itinerante “Chile, Artes Visuales Hoy”, que recorrió 17 países con 80 obras de artistas nacionales contemporáneos.

COMITÉ CURATORIAL

Catalina Bauer

Enrique Matthey

Ignacio Gumucio

Ana María Yaconi

María Irene Alcalde

EQUIPO

 

Amelia Saavedra Ramírez. Directora ejecutiva | asaavedra@mavi.cl

Tania Orellana Valencia. Coordinadora de Proyectos | torellana@mavi.cl

Soledad Sandoval Lizana. Encargada de Comunicaciones | comunicaciones@mavi.cl

Natalia Villalón Silva. Encargada de Administración | nvillalon@mavi.cl

Ana Sanhueza Jardel. Productora general | asanhueza@mavi.cl

Francia Lufí Rodríguez. Área de Educación e Inclusión | flufi@mavi.cl

Camila Boisier López. Área de Educación e Inclusión | cboisier@mavi.cl

Francisca Lillo Arévalo. Recepción y registro | info@mavi.cl

Jimena Cabaña Cañas. Encargada de Mantenimiento

Óscar Vargas González. Encargado de Mantenimiento y Montaje

Pablo Rojas Schwartz. Realización audiovisual – Encargado de Mantenimiento y Montaje

 

COLABORADORES/AS

Josefa Caballería Diseño de Cuadernos de actividades

Jorge Brantmayer Registro fotográfico de exposiciones

Francisca Orellana Intérprete Lengua de Señas

Virtual Flip Recorridos 360°

Pupa Studio Creativo Contenidos audiovisuales accesibles

Christlighting Iluminación exposiciones

MAVI UC 2022

MAVI 2021

MAVI 2020

MAVI 2019

MAVI 2018

MAVI 2017

MAVI 2015

MAVI 2013

MAVI 2011

MAVI 2016

MAVI 2014

MAVI 2012

Transparencia Museo de Artes Visuales

BALANCES GENERALES Y ESTADOS FINANCIEROS